Vegane Ernährung: 11 kritische Nährstoffe, die leicht zu kurz kommen

Dieta vegana: 11 nutrientes críticos que se descuidan fácilmente

La alimentación vegana está de moda. El bienestar de los animales, la protección del clima y la salud suelen citarse como motivación para una dieta vegana. Una dieta vegana se considera saludable porque es rica en verduras, fruta, frutos secos y semillas. Pero ¿puede una dieta vegana cumplir realmente todos nutrientes esenciales aportan? En este artículo descubrirás qué nutrientes son difíciles de cubrir con una dieta vegana.   ¡MERECE LA PENA SEGUIR LEYENDO! ¡AL FINAL DEL ARTÍCULO NOS GUSTARÍA DARTE UN PEQUEÑO CAPRICHO CON UN VALE!    Vitamina B12 Vitamina B12 es importante para la división celular y la hematopoyesis. Nuestro cerebro y las células nerviosas también necesitan vitamina B12.1 Por desgracia, sólo los alimentos de origen animal contienen cantidades significativas de esta vitamina. Los veganos deben complementar la vitamina B12.2 Como la vitamina B12 es importante para los nervios, una carencia es bastante peligrosa. Esto se debe a que las células nerviosas son difíciles de regenerar y, en el peor de los casos, una carencia de vitamina B12 puede causar lesiones nerviosas irreversibles. Por esta razón, es importante detectar una carencia de vitamina B12 antes de que los síntomas sean perceptibles. Como un buen suministro de vitamina B12 es tan crítico, tenemos grandes reservas de vitamina B12. El hígado puede almacenar alrededor de 2.000 - 5.000 ug de vitamina B12. Como las necesidades diarias son de unos 4 ug, unas reservas bien llenas pueden durar varios años.3  Ácidos grasos omega-3 Ácidos grasos omega-3 tienen un efecto antiinflamatorio y son un componente de las membranas celulares. Son importantes para la función cerebral y favorecen la salud del corazón.4 Ácidos grasos omega-3 se encuentran tanto en alimentos de origen animal como vegetal. Sin embargo, no todos los omega-3 son iguales: la mayoría de los alimentos de origen vegetal, como el aceite de linaza, las semillas de chía y el aceite de nuez, sólo contienen ácido alfa-linolénico (ALA). Sin embargo, el organismo también necesita los ácidos grasos omega-3 ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA), que se encuentran casi exclusivamente en el pescado y el marisco.5 Sin embargo, hay una excepción: El aceite de algas es una fuente vegana de omega-3 que contiene abundante EPA y DHA en una proporción favorable de 1:3. Por tanto, se recomienda encarecidamente a los veganos que tomen omega-3 en forma de suplemento de aceite de algas.  Creatina La creatina tiene funciones importantes en el metabolismo energético y puede contribuir al desarrollo muscular. Una gran parte de la creatina del organismo (aprox. el 95%) se almacena en los músculos.6 La creatina se encuentra principalmente en la carne y el pescado. La leche y los productos lácteos también son buenas fuentes de creatina. Las cantidades presentes en la fruta y la verdura son insignificantes. Sin embargo, el cuerpo también puede producir creatina por sí mismo. Para ello, necesita los aminoácidos metionina, arginina y glicina.7 La arginina y la glicina se encuentran en abundancia en las fuentes de proteínas vegetales y animales. La metionina también se encuentra en la proteína vegetal, pero en cantidades mucho mayores en la proteína animal. Los veganos y los vegetarianos tienen mucha menos creatina en los músculos que las personas que siguen una dieta mixta.8  La vitamina D La vitamina D es importante para los huesos y los músculos. También tiene funciones importantes en la sistema inmunitario y es necesaria para la división celular.9 En sentido estricto, la vitamina D es una hormona que el cuerpo puede producir por sí mismo cuando se expone a la luz solar. También se encuentran pequeñas cantidades de vitamina D en algunos alimentos como el pescado, la carne y los huevos.10 Por desgracia, la carencia de vitamina D está muy extendida en Alemania. Según un estudio del Instituto Robert Koch, más de la mitad de los alemanes no tienen un aporte adecuado de vitamina D.11 Por eso, sobre todo en invierno la suplementación con vitamina D es aconsejable.    Zinc Zinc se conoce principalmente por su función en el sistema inmunitario. El zinc también es importante para la cicatrización de heridas y favorece la salud de la piel y el cabello.12 Las ostras y el hígado son las mejores fuentes de zinc. Pero los frutos secos, las semillas, el cacao y el arroz salvaje también contienen mucho zinc.13 Sin embargo, aquí hay un problema: estos alimentos contienen ácido fítico, que fija el zinc y, por tanto, dificulta su absorción. Por esta razón, las necesidades de zinc dependen del contenido de ácido fítico de los alimentos. Con una ingesta baja en fitato, las necesidades diarias son de unos 7-11 mg, y con una ingesta alta en fitato, de 10-16 mg.14 Como los veganos suelen comer alimentos con mucho ácido fítico, tienen un mayor riesgo de carencia de zinc. Vitamina K2 Vitamina K es especialmente importante para la coagulación de la sangre y el mantenimiento de los huesos.15 La vitamina K es un grupo de vitaminas. Se distingue entre vitamina K1 y vitamina K2. La vitamina K1 se encuentra en alimentos vegetales, la vitamina K2 en alimentos animales y verduras fermentadas.16 El organismo puede convertir la vitamina K1 en K2, pero el índice de conversión es muy bajo.17 Por eso es importante consumir en tu dieta no sólo vitamina K1, sino también vitamina K2. Por tanto, los veganos deben comer alimentos fermentados con regularidad o tomar suplementos de vitamina K2.  Yodo Yodo es conocido por su importancia para la glándula tiroides, ya que es un componente de las hormonas tiroideas. Sin embargo, el yodo tiene muchas otras funciones. Por ejemplo, es importante para el rendimiento cognitivo y para los nervios.18 El yodo se encuentra principalmente en la sal de mesa yodada. Sin embargo, por sí sola no basta para cubrir las necesidades. Otras fuentes de yodo son el pescado, los productos lácteos y los huevos. El yodo rara vez se encuentra en cantidades significativas en los alimentos vegetales. Sin embargo, hay una excepción: las algas, como el alga nori, son muy ricas en yodo.19 La carencia de yodo es muy frecuente en Alemania: el 30% de los adultos y el 44% de los niños no consumen suficiente yodo.20 Los veganos deben tener especial cuidado al consumir yodo en forma de algas o como suplemento dietético.  Selenio Selenio es importante para la función de la glándula tiroides y protege las células del estrés oxidativo. También es necesario para el sistema inmunitario y contribuye al mantenimiento del cabello y las uñas.21 El selenio se encuentra principalmente en el pescado y el marisco. En realidad, las nueces de Brasil son, con mucho, la mejor fuente de selenio. Sin embargo, las nueces de Brasil están contaminadas radiactivamente. Por ello, no debes consumirlas en grandes cantidades. Pero semillas como las de girasol también son buenas fuentes de selenio.22 Alemania tiene suelos muy pobres en selenio, por lo que se considera un país deficiente en selenio. Es posible cubrir tus necesidades de selenio con una dieta vegana. Sin embargo, como el pescado y el marisco ya no son fuentes importantes de selenio, es más difícil que con una dieta mixta.  Hierro El hierro es necesario para transportar oxígeno en la sangre. También es importante para la hematopoyesis y tiene funciones importantes en el metabolismo energético.23 El hierro se encuentra tanto en los alimentos animales como en los vegetales. Sin embargo, sólo los alimentos de origen animal contienen hierro hemo, que el organismo puede utilizar mejor.24 El cacao, los frutos secos, las semillas, la carne y el pescado son buenas fuentes de hierro.25 En combinación con vitamina C puede mejorar la absorción del hierro.26 Una dieta vegana puede provocar fácilmente un aporte insuficiente de hierro, sobre todo si hay una mayor necesidad de hierro. Hay una mayor necesidad de hierro especialmente en las mujeres que menstrúan, en la embarazo y durante lactancia.  Aminoácidos esenciales Los aminoácidos son los componentes básicos de las proteínas. Las proteínas cumplen innumerables funciones en el organismo: Tienen funciones estructurales y dan soporte y estructura a las células. También actúan como moléculas de señalización e intervienen en muchas reacciones bioquímicas. Hay 21 aminoácidos diferentes y se distingue entre aminoácidos esenciales y no esenciales.27 El cuerpo puede producir por sí mismo aminoácidos no esenciales, pero debemos consumir cantidades suficientes de aminoácidos esenciales en nuestra dieta. Aminoácidos esenciales se encuentran tanto en alimentos de origen animal como vegetal. Sin embargo, hay una diferencia importante: las fuentes de proteína animal contienen los 8 aminoácidos esenciales en cantidades generosas. Algunas fuentes de proteínas vegetales contienen algunos de los aminoácidos esenciales, mientras que otras no. El arroz, por ejemplo, es rico en los aminoácidos cisteína y metionina, mientras que los guisantes contienen mucha lisina.28,29 Para asegurarse un buen suministro de aminoácidos esenciales, los veganos deben cubrir sus necesidades proteicas con muchas fuentes diferentes de proteínas vegetales. Al suplementarte con proteína vegana en polvo, debes asegurarte de que sea un polvo multicomponente con proteínas de distintas fuentes.  Calcio Calcio es importante para la función ósea y muscular. El calcio también desempeña un papel importante en la división celular y el metabolismo energético.30 El queso es, con mucho, la mejor fuente de calcio. Sin embargo, los frutos secos, las semillas y el pescado también son buenas fuentes de calcio. Las verduras de hoja verde también contienen calcio, pero comparativamente poco.31 Las necesidades de calcio pueden satisfacerse con una dieta vegana equilibrada. Sin embargo, como el queso ya no es una fuente importante de calcio, esto es mucho más difícil que con una dieta mixta.   Conclusión: muchos nutrientes se descuidan fácilmente en una dieta vegana Una dieta vegana puede ser sana y rica en nutrientes. Sin embargo, hay algunos nutrientes que se descuidan fácilmente en una dieta vegana. Entre ellos se encuentran, en particular, la vitamina B12 y los ácidos grasos omega-3. Para otros nutrientes como el hierro, la vitamina K2, el calcio, el zinc, el yodo, el selenio y los aminoácidos esenciales, es necesario elegir conscientemente los alimentos para garantizar una dieta equilibrada. deficiencia para evitar una carencia.   COMO PROMETIMOS, RECIBIRÁS UN VALE DEL 10 EN NUESTRO VITAMINA B12, OMEGA-3, VITAMINA D3 / K2 líquida, VITAMINA D3 / K2 cápsulas, Zinc, Yodo procedente de algas orgánicas, Amino-8, Calcio y gránulos de selenio. SÓLO TIENES QUE COPIAR EL CÓDIGO VEGANO+V10 E INTRODÚCELO EN LA CAJA. Haz clic aquí para ver el Shop     1 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22332101/ 2 https://nutritiondata.self.com/foods-000116000000000000000-w.html 3 https://www.dge.de/wissenschaft/referenzwerte/vitamin-b12/ 4 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22332096/ 5 https://nutritiondata.self.com/foods-000140000000000000000-w.html 6 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23851411/ 7 https://www.kidney-international.org/article/S0085-2538(15)49469-4/fulltext 8 https://journals.lww.com/acsm-msse/Fulltext/2003/11000/Effect_of_Creatine_and_Weight_Training_on_Muscle.25.aspx 9 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3356951/ 10 https://nutritiondata.self.com/foods-000102000000000000000-w.html 11 https://www.rki.de/SharedDocs/FAQ/Vitamin_D/Vitamin_D_FAQ-Liste.html 12 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20141096/ 13 https://nutritiondata.self.com/foods-000124000000000000000.html 14 https://www.dge.de/wissenschaft/referenzwerte/zink/?L=0 15 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26468402/ 16 https://nutritiondata.self.com/foods-000104000000000000000-2w.html 17 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8813897/ 18 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21448409/ 19 https://www.ars.usda.gov/northeast-area/beltsville-md-bhnrc/beltsville-human-nutrition-research-center/methods-and-application-of-food-composition-laboratory/mafcl-site-pages/iodine/ 20 https://www.bfr.bund.de/de/jodversorgung_in_deutschland_wieder_ruecklaeufig___tipps_fuer_eine_gute_jodversorgung-128626.html 21 https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(11)61452-9/fulltext 22 https://nutritiondata.self.com/foods-000127000000000000000-w.html 23 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK540969/ 24 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20200263/ 25 https://nutritiondata.self.com/foods-000119000000000000000-w.html 26 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2507689/ 27 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557845/ 28 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5302255/ 29 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6266829/ 30 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6683260/ 31 https://nutritiondata.self.com/foods-001118000000000000000-4w.html
Vitamin B12: Wirkung, Symptome und Ursachen eines Mangels

Vitamina B12: efectos, síntomas y causas de una carencia

Vitamina B12: efectos, síntomas y causas de una carencia y las mejores fuentes  La vitamina B12 es conocida sobre todo por los veganos. Esto se debe a que esta vitamina sólo se encuentra en los alimentos de origen animal. Sin embargo, las personas que siguen una dieta mixta también pueden desarrollar una carencia de vitamina B12. ¿Por qué es tan importante la vitamina B12 y cómo puedes prevenir una carencia?   ¡MERECE LA PENA SEGUIR LEYENDO! ¡AL FINAL DEL ARTÍCULO NOS GUSTARÍA DARTE UN PEQUEÑO REGALO EN FORMA DE VALE!   ¿Qué es la vitamina B12?  La vitamina B12 es una de las vitaminas B y es una nutriente esencialque debemos obtener de los alimentos. Sirve de cofactor para muchas enzimas. La vitamina B12 es necesaria para la división celular y la hematopoyesis y tiene funciones importantes en el metabolismo energético. El cerebro también necesita vitamina B12, sobre todo porque es esencial para las células nerviosas. Regenera la vaina de mielina de las células nerviosas y favorece la formación de conexiones (sinapsis) entre las células nerviosas. La vaina de mielina es una capa protectora aislante que rodea las células nerviosas y garantiza que las señales se transmitan rápidamente.1 La Oficina Federal de Protección del Consumidor y Seguridad Alimentaria confirma las siguientes declaraciones de propiedades saludables de la vitamina B12:2 Vitamina B12 favorece el rendimiento de la memoria favorece el rendimiento del cerebro es importante para las funciones cognitivas en la vejez es importante para la formación celular contribuye a la formación de glóbulos rojos interviene en todos los procesos de crecimiento sirve para regenerar los nervios dañados (vaina de mielina) es importante para mantener la salud ósea   Síntomas de una carencia de vitamina B12  Una carencia de vitamina B12 puede causar muchos síntomas. Éstos son los síntomas más frecuentes de una carencia:3 Manos y pies fríos Problemas de concentración y memoria Cansancio, agotamiento y fatiga Demencia senil Entumecimiento y hormigueo Depresión esquizofrenia Debilidad muscular Inestabilidad de la marcha Anemia Caída del cabello Prueba de la vitamina B12  Por desgracia, los síntomas de una carencia de vitamina B12 son muy inespecíficos. Esto significa que los síntomas individuales pueden tener muchas causas y no indican claramente una carencia de vitamina B12. Por tanto, es necesaria una prueba diagnóstica para detectar una carencia de vitamina B12. Las personas que tienen un riesgo elevado de deficiencia de vitamina B12 deben controlar regularmente su estado de vitamina B12. Esto se debe a que una carencia de vitamina B12 no es inocua. La vitamina B12 es importante para los nervios y su capacidad de regeneración es muy limitada. Por tanto, en el peor de los casos, el daño causado por una carencia de vitamina B12 puede ser irreversible. Por desgracia, la prueba sérica estándar que realizan los médicos de cabecera no es muy concluyente y no sirve para detectar claramente una carencia de vitamina B12.   Prueba de holotranscobalamina La prueba de holotranscobalamina (Holo-TC) mide la vitamina B12 activa en la sangre, que las células pueden absorber y utilizar.4 Esta prueba es bastante más cara que la prueba estándar del suero, pero merece la pena la inversión: también es mucho más concluyente. Lo ideal es que el valor de holo-TC sea superior a 50 pg/ml. Si el valor está entre 35 y 50 pg/ml, son necesarias otras pruebas (determinación de homocisteína y prueba de MMA) para descartar una deficiencia. Si el valor es inferior a 35 pg/ml, es muy probable que exista una deficiencia de vitamina B-12.5   Prueba de MMA en orina La prueba del ácido metilmalónico (prueba MMA) es una prueba indirecta del aporte de vitamina B12. En caso de carencia de vitamina B12, el organismo produce grandes cantidades de MMA. Éstas se excretan en la orina y pueden detectarse allí.6 Lo ideal es que el valor de MMA sea inferior a 0,23 mg/g de creatinina. La zona gris se sitúa entre 0,23 y 1,59 mg/g de creatinina, donde probablemente el aporte de vitamina B12 no sea óptimo. Si el valor es superior a 1,59 mg/g de creatinina, es muy probable que exista una carencia de vitamina B12.   Causa de una carencia de vitamina B12 Una carencia de vitamina B12 puede tener varias causas. Éstos son los principales factores de riesgo: Medicación: Ciertos medicamentos, como los inhibidores de la bomba de protones (IBP) y el medicamento para la diabetes metformina, pueden inhibir la absorción de la vitamina B12.7,8 Falta de factor instrínseco: Esta proteína se produce en el estómago y es importante para la absorción de la vitamina B.9 Veganos y vegetarianos: Como la vitamina B12 sólo se encuentra en cantidades significativas en los alimentos de origen animal, las personas que siguen una dieta predominantemente vegetal no suelen consumir suficiente vitamina B12. Los veganos corren un riesgo especial. Se les recomienda encarecidamente tomar suplementos de vitamina B12.10 Absorción reducida: Por ejemplo, debido a una enfermedad intestinal inflamatoria crónica.11 Edad: En las personas mayores suelen confluir varios factores de riesgo.12   El hígado puede almacenar grandes cantidades de vitamina B12, aproximadamente de 2.000 a 5.000 ug. Las necesidades diarias son de 4 ug. Por tanto, en el mejor de los casos, las reservas pueden durar varios años y la carencia se desarrolla gradualmente, aunque existan factores de riesgo claros. Alimentos con mayor contenido en vitamina B12 El necesidades diarias de vitamina B12 para un adulto es de 4 ug.13 Esta necesidad puede cubrirse fácilmente con una dieta normal, ya que la vitamina B12 se encuentra en abundancia en la mayoría de los alimentos de origen animal. En la tabla encontrarás las mejores fuentes de vitamina B12.14  Alimentos ug vitamina B12 por 100 g  Mejillones 99  Hígado de ternera 71  Pulpo 36  Ostras 35  Caballa 19  Gambas 11  Ternera 6  Queso 3  Huevos 1,3  Leche 0,4   Conclusión: La vitamina B12 no sólo es importante para los nervios La vitamina B12 cumple muchas funciones importantes en el organismo. Es necesaria para la hematopoyesis, tiene funciones importantes en el metabolismo energético y es importante para las células nerviosas. La vitamina B12 se encuentra en abundancia en la mayoría de los alimentos de origen animal. Sin embargo, una dieta vegana o una ingesta reducida pueden provocar una carencia de vitamina B12.       A suplemento de vitamina B12 de alta calidad ayuda a garantizar un suministro adecuado y a prevenir una carencia. Debes asegurarte de que no contenga aditivos innecesarios y potencialmente perjudiciales, y de que proceda de un laboratorio alemán que garantice los más altos niveles de calidad.   COMO PROMETIMOS, RECIBIRÁS UN VALE DEL 10 EN NUESTRO VITAMINA B12. SÓLO TIENES QUE COPIAR EL CÓDIGO B12+V10 E INTRODÚCELO EN LA CAJA.   Haz clic aquí para ver el producto   1https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3257642/ 2https://www.bvl.bund.de/SharedDocs/Downloads/01_Lebensmittel/healthclaims/Vitamine%20Empf.%20II.pdf?__blob=publicationFile&v=3 3https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28722952/ 4https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3127504/ 5https://www.imd-berlin.de/fachinformationen/diagnostikinformationen/vitamin-b12-mangel.html 6https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15325684/ 7https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18194503/ 8https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30615306/ 9https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK546655/ 10https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/2380031/ 11https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5323299/ 12https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10448529/ 13https://www.dge.de/wissenschaft/referenzwerte/vitamin-b12/ 14https://nutritiondata.self.com/foods-000116000000000000000-w.html
Testosteron - Der Einfluss Deiner Ernährung

Testosterona - La influencia de tu dieta

¿Lo sabías? ¡La testosterona no es sólo una hormona sexual! Te mostramos lo importante que es para hombres y mujeres. Testosterona: Cómo influye tu alimentación en la hormona sexual La testosterona te hace agresivo, fuerte y ayuda a los hombres a levantar pesos enormes en el gimnasio: esa es una de las ideas preconcebidas más comunes. Sin embargo, muy poca gente se da cuenta de que esta hormona sexual también es importante para el cuerpo femenino y puede controlarse en parte mediante la dieta. En este artículo explicamos qué es exactamente la testosterona, qué regula en el organismo y qué alimentos son adecuados para mantener tus niveles de T en un nivel saludable en la vida cotidiana. ¡MERECE LA PENA SEGUIR LEYENDO! ¡AL FINAL DEL ARTÍCULO NOS GUSTARÍA DARTE UN PEQUEÑO REGALO CON UN VALE! ¿Por qué necesitas testosterona? Como muchas cosas en el cuerpo, los niveles de testosterona cambian con la edad. A partir de los 25 años, aproximadamente, empieza a disminuir de forma natural en los hombres. Eso no suena dramático al principio. Sin embargo, hay estudios que sugieren una relación entre los niveles bajos de testosterona y enfermedades como la obesidad o incluso la muerte prematura.[1] Y aunque la testosterona se percibe como una hormona casi exclusivamente masculina que tiene una función importante en la producción de esperma, también desempeña un papel en el cuerpo femenino: además del impulso sexual, también contribuye a la formación y mantenimiento de la fuerza muscular y la densidad ósea en las mujeres. Además de una serie de enfermedades en las que la testosterona -o la falta de ella- desempeña un papel, el hipogonadismo es una de las más comunes. Esta falta de hormonas sexuales puede afectar tanto a hombres como a mujeres. En ambos casos, las células germinales (ovarios o testículos) producen hormonas sexuales insuficientes o ninguna en absoluto.[2] El resultado: un trastorno del desarrollo sexual, que en el peor de los casos puede llevar incluso a la regresión de los caracteres sexuales secundarios. De hecho, alrededor de cuatro de cada diez hombres mayores de 45 años padecen hipogonadismo. Desde 2012, el número de casos en los que se han diagnosticado niveles bajos de testosterona en hombres mayores ha aumentado hasta un 170%.[3] El hecho de que los niveles bajos de T no son infrecuentes hoy en día también lo confirma otro estudio que parece respaldar las conclusiones del estudio antes mencionado. Revela que las prescripciones de preparados de testosterona se han quintuplicado desde 2012.[4] Así que está claro que la testosterona es importante. Pero, ¿qué hace exactamente en el cuerpo?   La testosterona bajo la lupa La testosterona es una hormona, más concretamente una hormona sexual (andrógeno), que se encuentra tanto en hombres como en mujeres y actúa como una sustancia mensajera que desencadena cambios necesarios en el organismo.[5] Por cierto, esto no sólo se aplica a la libido, sino también a cosas como el metabolismo de las grasas y la estabilidad ósea. Mientras que en las mujeres los ovarios producen pequeñas cantidades de la hormona, en los hombres son las células de Leydig de los testículos las encargadas de producirla. Además, en ambos sexos se producen pequeñas cantidades en las glándulas suprarrenales. Además de la producción de esperma, la hormona sexual regula otras funciones en el hombre, como la distribución de la grasa en el cuerpo, la masa muscular y ósea, la producción de glóbulos rojos y, por supuesto, el deseo sexual.[6] Durante la pubertad, estimula el crecimiento del vello corporal, alimentando el deseo sexual y ayudando a convertir a un niño en hombre a nivel hormonal. ¿Y qué hay de la agresividad? ¿Se ha ganado la testosterona su reputación a este respecto? Una revisión que analizó 45 estudios sobre la relación entre la agresividad y la testosterona llegó a la conclusión de que, efectivamente, existe un vínculo positivo -aunque débil- entre ambas en los seres humanos.[7] Sin embargo, un nivel bajo de testosterona también provoca otros síntomas en los hombres. Entre ellos están, por ejemplo, los cambios de humor e incluso depresióndisminución del vello corporal, huesos más delgados o menor autoestima. La obesidad, la nicotina, el alcohol y la hormona del estrés cortisol también se consideran asesinos de la testosterona que debes evitar por el bien de tu salud.[8]  ¿Qué papel desempeña la nutrición? Hay toda una serie de formas de influir en tus niveles de testosterona. Entre ellas están, por ejemplo, los suplementos de testosterona, las terapias de sustitución de testosterona o los suplementos de prohormonas. Sin embargo, si quieres probar primero un enfoque diferente, tienes a tu disposición varias opciones a través de tu propia dieta.[9] Solos o en combinación con medidas médicas, los alimentos potenciadores de la testosterona deberían ayudarte a alcanzar y mantener un nivel saludable de la hormona.   1. macronutrientes Los macronutrientes (abreviado macros) son sustancias esenciales para la vida que tu cuerpo utiliza para producir energía. Generalmente se consideran los componentes básicos de nuestra dieta. Hablamos de hidratos de carbono, proteínas y grasas.[10] Los estudios han demostrado la influencia que tienen los hidratos de carbono en la formación de los niveles de testosterona, especialmente en los hombres activos y durante el entrenamiento.[11] Una ingesta suficiente de proteínas también favorece la formación y el mantenimiento de unos niveles saludables de testosterona, además de la pérdida de grasa.[12] En el caso del tercer miembro del grupo, la grasa, los estudios han demostrado que una ingesta adecuada también es beneficiosa para la formación de la hormona sexual y para la salud en general.[13] Especialmente Los ácidos grasos omega-3 son recomendables. Los estudios en animales han demostrado que el aceite de pescado puede aumentar la calidad del esperma y los niveles de testosterona al mejorar los perfiles de ácidos grasos.[14] La Sociedad Alemana de Nutrición (DGE) recomienda comer pescado y marisco una o dos veces por semana.[15] Lo más sensato es seguir una dieta equilibrada. Los alimentos integrales con una proporción equilibrada de macro y micronutrientes no sólo son buenos para tu equilibrio hormonal, sino que también te ofrecen muchos beneficios para la salud en general.   2. vitaminas Las vitaminas son compuestos orgánicos necesarios para toda una serie de procesos corporales vitales. Por tanto, es lógico que también influyan en la producción de testosterona. Las primeras y más importantes son la vitamina D. Se considera un auténtico potenciador de la testosterona y garantiza una alta calidad del esperma.[16] [17] Un estudio pudo establecer una conexión entre el aumento de vitamina D en el organismo debido a la exposición al sol y un aumento asociado de los niveles de testosterona.15 Sin embargo, otro estudio demostró que la vitamina D administrada sólo tenía efecto en los hombres que ya sufrían una deficiencia. No se observó ningún aumento de los niveles de T en los sujetos de prueba con niveles sanos de la vitamina.[18] Entre los alimentos ricos en vitamina D están el aceite de hígado de bacalao, la anguila ahumada, el arenque, el chocolate negro, los aguacates y los huevos. Sin embargo, la mejor fuente de vitamina D es la luz solar. Nuestra piel produce vitamina D cuando entra en contacto con los rayos del sol. En nuestras latitudes, sin embargo, es difícil cubrir las necesidades de vitamina D de forma natural. Por esta razón, muchas personas se benefician de los suplementos de vitamina D (sobre todo en invierno). También se cree que existe una relación entre otras vitaminas, incluida la vitamina A, la vitamina C y la vitamina E- y el nivel de testosterona en el organismo. Sin embargo, actualmente se están llevando a cabo más investigaciones.[19]   3. minerales En lo que respecta a los minerales y la testosterona zinc se menciona casi en todas partes en primer lugar, porque este mineral o una enzima que contiene zinc interviene en la producción de la hormona sexual. Un estudio descubrió que existe una relación directa entre el bienestar sexual del hombre y el zinc: Un nivel decreciente de zinc tenía un efecto negativo sobre la fertilidad, entre otras cosas.[20] También magnesio también interviene en la testosterona. Como demostró otro estudio, en los hombres con niveles bajos de magnesio y testosterona, la producción de testosterona podía potenciarse administrando magnesio.[21] La Sociedad Alemana de Nutrición (DGE) recomienda una ingesta masculina adulta de hasta 16 miligramos de zinc al día.[22] La ingesta recomendada de magnesio para un hombre es de hasta 400 miligramos al día.[23] Buenas fuentes de zinc son la leche, el queso, los huevos, la ternera y el cerdo, los cereales integrales, los frutos secos y la soja. También puedes encontrar magnesio en el pescado, las aves, las patatas, las bayas y los plátanos.   4. creatina La creatina se dio a conocer al gran público como un potenciador que se utiliza principalmente en los gimnasios. Aunque la creatina puede ser producida por el propio organismo a partir de diversos aminoácidos, esta sustancia es ahora muy popular como suplemento dietético. De hecho, se dice que la creatina influye -aunque ligeramente- en la producción de testosterona. Un estudio sobre jugadores de fútbol universitario que tomaron suplementos de creatina durante diez semanas confirmó un aumento de los niveles de testosterona al final del estudio.[24] Sin embargo, el centro de asesoramiento al consumidor se muestra crítico con la creatina.[25] Este compuesto de carbono y nitrógeno puede encontrarse en el pescado y la carne, como la de cerdo o ternera, el salmón, el arenque o el bacalao.   5 DHEA La dehidroepiandrosterona (DHEA) es una hormona esteroidea que se produce a partir del colesterol y es la más abundante en el cuerpo humano. Es el precursor de las hormonas sexuales femeninas o masculinas, ya que el cuerpo puede convertirla en estrógeno o testosterona, según las circunstancias hormonales.[26] Entonces, ¿puede la DHEA influir en tus niveles de T? Las opiniones están divididas. Hay estudios que sugieren un aumento de los niveles de testosterona con la administración de suplementos de DHEA, especialmente con el aumento de la edad.[27] Otros estudios, sin embargo, llegan a la conclusión de que la administración de DHEA no tiene ningún efecto sobre la producción de testosterona en el organismo.[28] Por lo tanto, se necesitan más estudios para obtener una imagen clara.  Bonificación: Qué más puedes hacer Si navegas por Internet, encontrarás muchos más remedios, recomendaciones y suplementos que te prometen un alto nivel de testosterona. Aquí tienes una pequeña lista de formas adicionales de influir en tus niveles de T.   Duerme bien. Encuentra la cantidad ideal de sueño para ti y cíñete a ella. Se recomiendan de 7 a 10 horas por noche para mantenerse sano a largo plazo. Un estudio a largo plazo descubrió que las personas que dormían sólo 4 horas por noche tenían niveles de testosterona al límite.[29] Evita el estrés. El ajetreo constante y el estrés permanente favorecen, entre otras cosas, la producción de la hormona cortisol, que a su vez puede reducir el nivel de testosterona en tu cuerpo.[30] Algunos buenos métodos para combatir el estrés son la mediación, una afición satisfactoria o socializar con amigos y familiares. Muévete. ¿El deporte es mortal? En absoluto. Aparte de que hemos nacido para ello, el ejercicio tiene muchos beneficios físicos y psicológicos. Los estudios han demostrado que el ejercicio regular tiene un gran impacto en la producción de hormonas sexuales.[31] Así que es hora de probar el entrenamiento de fuerza o HIIT.   Conclusión: la dieta puede regular muchas cosas La testosterona es una hormona que no sólo regula el deseo sexual, sino que también interviene en muchos otros procesos corporales. Es igual de importante para hombres y mujeres, aunque el organismo femenino produce menos cantidad. Por eso, la falta de testosterona puede provocar diversas enfermedades. Además del ejercicio, la reducción del estrés o dormir lo suficiente, es posible influir en la producción de testosterona del propio cuerpo a través de la dieta. Las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono son tan importantes como las vitaminas y los minerales.   COMO PROMETIMOS, RECIBIRÁS UN VALE DEL 10 EN NUESTRO VITAMINA D3 líquida, Magnesio, Zinc y omega-3. SÓLO TIENES QUE COPIAR EL CÓDIGO HORMON+V10 E INTRODÚCELO EN LA CAJA.  Haz clic aquí para ir a la TIENDA     [1] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25041142/ [2] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30100005/ [3] https://smw.ch/article/doi/smw.2012.13539 [4] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4707424/ [5] https://www.nih.gov/news-events/nih-research-matters/understanding-how-testosterone-affects-men [6] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16042359/ [7] https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S135917890000032X?via%3Dihub [8] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6348068/ [9] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3360302/ [10] https://www.dge.de/presse/pm/ueberarbeitete-dge-broschuere-die-naehrstoffe-bausteine-fuer-ihre-gesundheit-ab-sofort-erhaeltlich/ [11] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11402256/ [12] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10355847/ [13] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23472458/ [14] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4948075/ [15] https://www.dge.de/presse/pm/regelmaessig-fisch-auf-den-tisch/ [16] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19321573/ [17] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20050857/ [18] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23686706/ [19] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17004914/ [20] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6010824/ [21] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24723948/ [22] https://www.dge.de/wissenschaft/referenzwerte/zink/ [23] https://www.dge.de/wissenschaft/referenzwerte/magnesium/ [24] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17136944/ [25] https://www.verbraucherzentrale.de/wissen/lebensmittel/nahrungsergaenzungsmittel/kreatin-nur-in-seltenen-faellen-hilfreich-8089 [26] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25022952/ [27] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23417481/ [28] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15636426/ [29] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17520786/ [30] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6348068/ [31] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22234399/
PMS - So konterst Du die “Tage vor den Tagen”

SPM - Cómo contrarrestar los "días antes de los días"

El síndrome premenstrual es un espectro al que muchas mujeres se enfrentan mes tras mes. Sin embargo, la gravedad del síndrome premenstrual puede modificarse definitivamente. En este artículo, examinamos el SPM, incluidos sus síntomas, causas, tratamientos y consejos sobre una dieta útil.   SPM - Los hechos El síndrome premenstrual (SPM) es un trastorno que afecta a las emociones, la salud física y el comportamiento de la mujer durante determinados días del ciclo menstrual, normalmente justo antes de la menstruación. Alrededor del 80% de las mujeres en edad fértil padecen SPM. Entre dos semanas y unos días antes del inicio de la menstruación, experimentan diversos síntomas psicológicos y físicos. Para la mayoría de las mujeres, sin embargo, éstos desaparecen de nuevo cuando empieza la regla. La naturaleza y el alcance de los síntomas difieren de una mujer a otra y también varían de un mes a otro.[1] Los expertos no están seguros de cuál es la causa exacta del SPM. Sin embargo, se sospecha firmemente que está relacionado con las fluctuaciones hormonales que se producen en la segunda mitad del ciclo menstrual. Esto se debe a que la ovulación tiene lugar hacia la mitad del ciclo. Durante este periodo, el cuerpo femenino libera un óvulo, lo que provoca un descenso de los niveles de estrógeno y progesterona. Un cambio en estas hormonas puede provocar síntomas tanto físicos como emocionales. Los cambios de humor, por ejemplo, son uno de los síntomas más frecuentes y graves del SPM.[2] ¡VALE LA PENA SEGUIR LEYENDO! ¡AL FINAL DEL ARTÍCULO NOS GUSTARÍA DARTE UN PEQUEÑO REGALO EN FORMA DE VALE! Los cambios en los niveles de estrógeno y progesterona también afectan a los niveles de serotonina. Se trata de un neurotransmisor que contribuye a regular el estado de ánimo, el ciclo del sueño y el apetito. Los niveles bajos de serotonina se asocian a sentimientos de tristeza e irritabilidad, pero también a trastornos del sueño y antojos inusuales, todos ellos síntomas comunes del SPM. Un estudio de mujeres premenopáusicas demostró que, aunque el 75% tiene al menos un síntoma de SPM, sólo entre el 8 y el 20% cumple los criterios clínicos para un diagnóstico de SPM.[3] Además, algunas enfermedades pueden parecerse al SPM. Entre ellas están, por ejemplo, el síndrome de fatiga crónica (SFC), trastornos tiroideos y trastornos del estado de ánimo como depresión y la ansiedad. Por lo tanto, hay que consultar a un médico para obtener un diagnóstico claro.   Puedes reconocer el SPM por estos síntomas La ovulación -la liberación de un óvulo de uno de los dos ovarios- tiene lugar alrededor del día 14 del ciclo. La menstruación se produce, por término medio, el día 28. Los síntomas del SPM pueden empezar alrededor del día 14 y, en el peor de los casos, pueden durar hasta siete días después del inicio de la menstruación. Los síntomas más frecuentes del SPM son dolores de cabeza, hinchazón, calambres y cambios de humor. Para algunas mujeres, estos síntomas no son más que una pequeña molestia. Para otras, pueden llegar a ser tan graves que les impiden asistir al trabajo, a la escuela y a otros compromisos o actividades. Y algunas mujeres tienen la regla sin sentir el menor síntoma del SPM. Otros síntomas psicológicos del SPM pueden ser   Depresión Retraimiento social Mal humor Llanto sin motivo Disminución de la libido Irritabilidad o enfado Dificultad de concentración Aumento de la ansiedad Problemas de sueño, como insomnio   Otros síntomas físicos pueden ser   Fatiga aumento de peso Estreñimiento o diarrea Cambios en el apetito, como apetito voraz Pechos sensibles o hinchados acnéAparición de granos y piel grasa   El SPM también puede ir acompañado de síntomas de enfermedades como diabetes, depresión y síndrome del intestino irritable (SII) pueden empeorar. La edad también puede influir en la gravedad del SPM: En la perimenopausia, el periodo de transición que conduce a la la menopausiaLos síntomas del SPM pueden empeorar durante la perimenopausia. Hay otros dos cuadros clínicos similares al SPM: En agravación premenstrual es un empeoramiento de los síntomas de una enfermedad existente, como la ansiedad, el trastorno bipolar o la depresión, en las semanas o días anteriores al periodo. Alrededor de la mitad de las mujeres que reciben tratamiento para el síndrome premenstrual sufren también depresión o ansiedad al mismo tiempo.[4] En trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es muy similar al síndrome premenstrual, pero tiene síntomas más graves que tienden a producirse a nivel emocional. Algunas mujeres sufren cambios de humor tan graves que su vida cotidiana se ve enormemente afectada. Los estudios estiman que alrededor del 75% de las mujeres sufren SPM durante su ciclo menstrual. años fértiles sufren SPM durante sus años fértiles, mientras que sólo entre el 3 y el 8% padecen SDPM. El SDPM está reconocido como enfermedad independiente desde el año 2000.[5]   Cómo puedes aliviar los síntomas del SPM El SPM no tiene cura. Pero puedes tomar medidas para hacer más agradables esos molestos y desagradables días previos a la menstruación. Tienes las siguientes opciones si sufres una forma leve o moderada de síndrome premenstrual:   Toma suplementos como el ácido fólico, vitamina B6calcio y magnesio para reducir los calambres y los cambios de humor (más información a continuación) Bebe mucho líquido para aliviar la hinchazón Acumula estrés por ejemplo, mediante el deporte o la lectura Toma vitamina D para reducir los síntomas Haz ejercicio para mejorar tu salud mental Sigue una dieta equilibrada para mejorar tu salud general y tus niveles de energía. En lenguaje llano: mucha fruta y verdura, menos azúcar, harina blanca, alimentos precocinados y alcohol. Duerme lo suficiente cada noche para reducir la fatiga Participa en una terapia cognitivo-conductual, que ha demostrado su eficacia en el pasado   Estos nutrientes podrían ayudarte con el SPM   Además de analgésicos, inhibidores de la ovulación, diuréticos, hormonas luteínicas y antidepresivos, también puedes tomar nutrientes y alimentos que pueden aliviar los síntomas del SPM, por ejemplo:   Calcio Calcio (o calcio en alemán) contribuye a la fortaleza y densidad de los huesos. Unos niveles adecuados de calcio también ayudan a regular el estado de ánimo, el sueño y las ansias de comer. Las mujeres propensas a los síntomas del síndrome premenstrual a menudo no consumen suficiente calcio. Por el contrario, tomar suplementos de calcio puede aliviar algunos síntomas del SPM.[6]   Vitamina B6 La vitamina B6 desempeña un papel importante en la producción de neurotransmisores que regulan nuestro estado de ánimo. Es una vitamina hidrosoluble que se encuentra en muchos alimentos, por ejemplo en:   La leche salmón Atún Huevos Zanahorias Ternera Espinacas Plátanos Aguacate   Un estudio de revisión sugiere que tomar un suplemento que contenga vitamina B6 es significativamente más eficaz que un placebo para todas las formas de síndrome premenstrual. Por término medio, los síntomas físicos mejoraron en el 70% de los sujetos de prueba. Los síntomas depresivos se aliviaron en el 63% de los sujetos de prueba.[7] Sin embargo, aún se necesitan más estudios para llegar a una conclusión definitiva.   Vitamina D Según un estudio de la Universidad de Massachusetts en Amherst, que analizó la ingesta de calcio y vitamina D de casi 3.000 mujeres, el consumo de productos lácteos ricos en calcio, especialmente cuando se combina con vitamina D reduce el riesgo de desarrollar SPM hasta en un 40%.[8] En otro estudio con 186 participantes de entre 18 y 30 años, las que tomaron al menos 100 UI de vitamina D al día sufrieron menos síntomas de SPM.[9] El pescado graso, el aceite de hígado de bacalao, la yema de huevo y las setas comestibles contienen algo de vitamina D. Sin embargo, la mejor fuente de vitamina D es la luz solar. Por desgracia, la carencia de vitamina D está muy extendida en Alemania, por lo que muchas personas se benefician de los suplementos de vitamina D.   Magnesio El síndrome premenstrual se asocia a niveles bajos de magnesio. Tomar una combinación de magnesio y vitamina B6 puede ayudar a aliviar síntomas del SPM como la ansiedad, la depresión, la retención de líquidos, el insomnio y la sensibilidad mamaria.[10] Los alimentos que contienen magnesio son   Plátanos brócoli Pan integral Arroz integral Legumbres Frutos secos Patatas Semillas de girasol   Ácidos grasos esenciales La inflamación crónica parece exacerbar los síntomas del SPM. Por ello, es lógico que los ácidos grasos antiinflamatorios puedan aliviar los síntomas. Esto se ha demostrado para el ácido α-linolénico (ALA), el ácido γ-linolénico (GLA) y el ácido oleico.[11] El aceite de onagra se utiliza para tratar el síndrome premenstrual y contiene GLA.   Hierba de San Juan La hierba de San Juan es conocida para el tratamiento de la depresión. Pero también puede ser eficaz para el síndrome premenstrual. Puede aliviar los síntomas emocionales y físicos del SPM. El efecto estimulante del estado de ánimo se explica porque la hierba de San Juan actúa sobre los neurotransmisores serotonina y noradrenalina, que influyen en nuestro estado de ánimo.[12]   Otros alimentos que pueden ayudar   Gingko puede aliviar los síntomas del SPM, como la fatiga, la hinchazón y el insomnio. Esto puede explicarse por el hecho de que el gingko reduce los niveles de prostaglandinas en el organismo y aumenta la liberación de neurotransmisores en el cerebro.[13] Aceite de onagra es una de las hierbas medicinales mejor estudiadas para el síndrome premenstrual. Según los estudios, de 500 a 1.000 mg diarios pueden aliviar los síntomas del SPM.[14] Pimienta de monje. La planta de nombre latino Vitex agnus-castus es uno de los suplementos dietéticos más utilizados cuando se trata de la salud reproductiva femenina. Un estudio de 2013 sobre el tema sugiere que puede tener algunos beneficios para las mujeres que padecen SPM.[15]   Conclusión: el SPM no tiene por qué ser una pesadilla La mayoría de las mujeres padecen al menos un síntoma del síndrome premenstrual. Las fluctuaciones en los niveles hormonales podrían desempeñar un papel importante en el SPM. Sin embargo, aún se desconoce la causa exacta. Además de tratar los síntomas con medicación, una dieta adecuada también puede aliviar el SPM. Nutrientes como la vitamina B6, la vitamina D, el calcio, el magnesio o los ácidos grasos esenciales han mostrado enfoques y efectos prometedores en diversos estudios.   COMO PROMETIMOS, RECIBIRÁS UN VALE DEL 10 EN NUESTRO VITAMINA D3 líquida, Magnesio, Complejo vitamínico B y calcio. SÓLO TIENES QUE COPIAR EL CÓDIGO PMS+V10 E INTRODÚCELO EN LA CAJA.  Haz clic aquí para ir a la TIENDA   [1] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28650737/ [2] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3017419/#__abstractid464289title [3] https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0169728 [4] https://www.acog.org/womens-health/faqs/premenstrual-syndrome?utm_source=redirect&utm_medium=web&utm_campaign=otn [5] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279265/ [6] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5313351/ [7] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10334745/ [8] https://www.umass.edu/archivenewsoffice/article/researcher-umass-amherst-finds-diet-rich-calcium-and-vitamin-d-may-decrease-risk-pms [9] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29447494/ [10] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3208934/ [11] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3033240/ [12] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20155996/ [13] https://www.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/acm.2008.0493 [14] https://www.aafp.org/afp/2002/1001/p1239.html [15] https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/html/10.1055/s-0032-1327831
Akne: Wie die richtige Ernährung dein Hautbild verbessern kann

Acné: cómo una dieta adecuada puede mejorar el aspecto de tu piel

Puedes reconocerlo desde lejos, ya que marca a los afectados con los característicos granos y espinillas. Estamos hablando del acné. Puede que tú mismo sufras acné, o puede que simplemente conozcas a alguien que lucha contra el acné. En cualquier caso, en este artículo hemos recopilado hechos, información y posibles soluciones -incluidos consejos para una dieta de apoyo- que podrían ayudar a aliviar el acné.   Acné - Un viaje rápido bajo la piel Tu piel es permeable y tiene muchos poros muy pequeños. Sin embargo, pueden obstruirse con suciedad, bacterias, células cutáneas muertas y grasa. Si esto ocurre, existe un alto riesgo de que se formen granos en estas zonas. Si esto ocurre más a menudo, es posible que padezcas acné. El acné, sobre todo el acné adulto, suele denominarse acné hormonal. Entre el 70% y el 95% de los adolescentes padecen o han padecido esta afección cutánea. Por ello, el acné se considera una de las afecciones cutáneas más comunes, concretamente el acné vulgar o "acné común", a veces denominado acné simple. etiquetado. Una de las razones son los cambios hormonales que pueden producirse durante la pubertad, por ejemplo. A partir de los nueve años, los adolescentes pueden descubrir los característicos granos y espinillas. Sin embargo, el acné suele remitir. Sin embargo, cualquier persona mayor de 25 años que tenga problemas de acné sufre el llamado acné adulto, acné tardío. Esto requiere tratamiento con medicación. Sin embargo, los cambios hormonales no sólo se producen durante la pubertad. Los ovarios poliquísticos (SOP) y el ciclo menstrual también pueden influir mucho en el acné, ya que afectan a la producción de grasa de la piel.   ¡MERECE LA PENA SEGUIR LEYENDO! ¡AL FINAL DEL ARTÍCULO NOS GUSTARÍA DARTE UN PEQUEÑO CAPRICHO CON UN VALE! Algunos medicamentos también pueden provocar acné (sobre todo los esteroides y el litio), así como los productos para el cuidado del cabello, el maquillaje y otros productos que nos ponemos en la piel. Pueden contribuir a obstruir nuestros poros. También hay factores genéticos, la contaminación, fumar y el estréstambién se citan como causas o factores que contribuyen al acné. Sin embargo, los estudios actuales también muestran que nuestra dieta podría desempeñar un papel importante. Ciertos alimentos pueden promover la inflamación en todo el organismo y es posible que esto también desencadene la aparición del acné.[1]   ¿Cómo puedes reconocer el acné? Aunque el acné puede aparecer en casi cualquier parte del cuerpo, es más frecuente en la cara, el cuello, la espalda, los hombros y el pecho. Aparece sobre todo en zonas donde la piel tiene muchas glándulas sebáceas. Si sufres acné, normalmente observarás granos de color negro o blanco. Los puntos negros o blancos se llaman comedones (del latín comedere, "comer con") Los puntos blancos y negros son las lesiones más frecuentes del acné, pero también pueden aparecer otros tipos. Las lesiones inflamatorias tienen más probabilidades de causar cicatrices en la piel. Entre ellas se incluyen   Bultos: Bultos firmes, a menudo dolorosos, bajo la superficie de la piel. Pústulas: Pequeños granos rojos que contienen pus en la punta. Pápulas: Pequeños engrosamientos rojos causados por folículos pilosos inflamados o infectados. Quistes: Grandes bultos bajo la piel que contienen pus y suelen ser dolorosos.   Nutrición y acné Como ya se ha mencionado, tu dieta puede afectar a tu equilibrio hormonal. Esto, a su vez, puede empeorar el acné. Por ejemplo, la leche y los alimentos ricos en azúcar pueden provocar un aumento de los niveles de insulina, lo que puede alterar otras hormonas que pueden afectar a la piel. Algunos estudios han establecido una relación entre la leche, la proteína del suero y el acné.[2],[3] Un estudio comparó los resultados de encuestas dietéticas realizadas durante 24 horas a más de 24.000 adultos (de una edad media de 57 años) que sufrían acné en ese momento, tenían antecedentes de acné o nunca habían tenido acné en el momento del estudio.[4] Los investigadores hallaron una correlación entre la probabilidad de padecer acné y el consumo de   Alimentos ricos en grasa (incluida la leche y la carne) Alimentos y bebidas azucarados Alimentos grasos y azucarados. En comparación con las personas que nunca habían tenido acné, los encuestados con acné actual tenían un 54% más de probabilidades de seguir este tipo de dieta.   ¿Cómo afecta tu dieta a tu piel? Ciertos alimentos hacen que el azúcar en sangre aumente más rápidamente que otros. Cuando suben los niveles de azúcar en sangre, el cuerpo libera una hormona llamada insulina. El exceso de insulina en la sangre puede hacer que las glándulas sebáceas produzcan más grasa, lo que aumenta el riesgo de acné.[5] Los alimentos que desencadenan niveles elevados de insulina son   Pasta arroz blanco pan blanco azúcar   Debido a su efecto desencadenante de la insulina, estos alimentos se consideran hidratos de carbono de "alto índice glucémico". Esto significa que están compuestos por azúcares simples. También se sospecha que el chocolate agrava el acné, pero no parece ser el caso de todo el mundo.[6] Otros investigadores han estudiado la relación entre la llamada "dieta occidental" y el acné. Este tipo de dieta se basa en gran medida en:   Hidratos de carbono altamente glucémicos productos lácteos Grasas saturadas Grasas trans   Según las investigaciones, estos alimentos estimulan la producción de hormonas que pueden provocar un exceso de grasa producida y secretada por las glándulas sebáceas.[7]   Alimentos que pueden ayudar a tu piel Por el contrario, comer alimentos con un índice glucémico bajo y carbohidratos complejos debería reducir el riesgo de formación de acné. Los hidratos de carbono complejos se encuentran, por ejemplo, en los cereales integrales, las legumbres y las frutas y verduras no procesadas. Hay nutrientes que también son buenos para la piel por sus propiedades antiinflamatorias, por ejemplo   zinc la vitamina A vitamina E Antioxidantes   Se dice que los siguientes nutrientes y dietas ayudan a combatir el acné:   Ácidos grasos omega-3 y antioxidantes Ácidos grasos omega-3 junto con los ácidos grasos omega-6, son ácidos grasos poliinsaturados y son vitales para tu organismo. Deben obtenerse de los alimentos y se encuentran en ciertas plantas y fuentes de proteínas animales, como el pescado y los huevos.[8] Los antioxidantes son sustancias químicas que neutralizan las toxinas nocivas del organismo. Se cree que los ácidos grasos omega-3 y los antioxidantes trabajan juntos para reducir la inflamación.[9] Los estudios demuestran ampliamente la conexión entre un mayor consumo de ácidos grasos omega-3 y antioxidantes y la reducción simultánea del acné.[10]   Zinc Diversos estudios indican que los alimentos ricos en zinc pueden ser útiles en la prevención y el tratamiento del acné.[11] Estos alimentos incluyen, por ejemplo   Lentejas Marisco Ternera Semillas de calabaza Quinoa Anacardos   En un estudio controlado, los investigadores estudiaron la relación entre el contenido de zinc en la sangre y la gravedad del acné. Se halló una relación entre los niveles bajos de zinc y los casos más graves de acné. El estudio sugirió aumentar la cantidad de zinc en la dieta a 40 mg al día para tratar a las personas con casos graves de acné.[12]   Vitaminas A y E Un estudio publicado en el Journal of Cutaneous and Ocular Toxicology concluyó que los niveles bajos de vitaminas A y E también parecen estar asociados a casos graves de acné.[13] Por tanto, un planteamiento sería que las personas con acné podrían reducir la gravedad de su afección comiendo más alimentos que contengan estas vitaminas. Sin embargo, esto sólo debe hacerse consultando a un médico.   Dietas hipoglucémicas Se dice que una dieta hipoglucémica o baja en azúcar previene el acné y mejora la gravedad de los síntomas. Un estudio con pacientes descubrió que el cumplimiento de una dieta hipoglucémica durante un periodo prolongado de tiempo producía una mejora significativa del acné.[14] Otro estudio demostró que una dieta hipoglucémica y rica en proteínas de 12 semanas de duración mejoraba el acné en los hombres y también conducía a una pérdida de peso.[15]   La vitamina D Los estudios han demostrado una relación entre una dieta baja en vitamina D-y el acné. Se cree que una carencia de este nutriente puede exacerbar los síntomas del acné debido a las fuertes propiedades antiinflamatorias de la vitamina.[16] Un estudio de 80 personas con acné y 80 controles sanos descubrió que casi el 50% de las personas con acné tenían carencia de vitamina D, frente a sólo el 23% del grupo de control.[17]   Otros suplementos dietéticos que pueden ayudarte Además de la vitamina D, el zinc o los antioxidantes, los siguientes suplementos pueden ayudar a reducir los síntomas del acné: Vitaminas del grupo B. La ingesta de vitaminas B puede ayudar a algunas personas con acné. Sin embargo, las inyecciones de altas dosis de B12 pueden desencadenar el acné en algunas personas.[19] El Berberis vulgaris tiene propiedades antiinflamatorias y antibacterianas. Según algunos estudios, tomar extracto de bérbero puede reducir significativamente las lesiones del acné.[20] Algunas investigaciones sugieren que los probióticos pueden reducir la inflamación de la piel y otros síntomas del acné. Sin embargo, se necesitan más estudios para determinar las cepas más eficaces.[21]   Conclusión: tu dieta también determina el estado de tu piel El acné es una afección cutánea que afecta a muchas personas de todas las edades. A menudo afecta al bienestar emocional de los afectados. Algunos estudios sugieren que ciertos alimentos pueden ayudar a deshacerse del acné y mejorar la salud de la piel. Sin embargo, no existe ninguna panacea. Además de los tratamientos convencionales, como la medicación, la dieta puede utilizarse como método alternativo y natural para controlar esta afección. Una dieta rica en nutrientes con ácidos grasos omega-3, vitaminas y minerales como el zinc, la vitamina A y E, así como evitar los productos lácteos y limitar los azúcares añadidos, son medidas basadas en pruebas que pueden aliviar los síntomas del acné.   COMO PROMETIMOS, RECIBIRÁS UN VALE DEL 10 EN NUESTRO VITAMINA D3 líquida, Complejo vitamínico B forte, Astaxantina, Omega-3 y ZINC.   SIMPLEMENTE COPIA EL CÓDIGO AKNE+V10 E INTRODÚCELO EN LA CAJA.  Haz clic aquí para ir a la TIENDA   [1] https://www.health.harvard.edu/staying-healthy/foods-that-fight-inflammation [2] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30096883/ [3] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22988649/ [4] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32520303/ [5] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23619434/ [6] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4025515/ [7] https://www.dovepress.com/clinical-cosmetic-and-investigational-dermatology-journal [8] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28900017/ [9] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24597798/ [10] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3543297/ [11] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20510767/ [12] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29193602/ [13] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23826827/v [14] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17616769/ [15] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17448569/ [16] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5997051/ [17] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4999291/ [18] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4151231/ [19] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23815241/ [20] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23038982/ [21] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24364369/
Wechseljahre: Diese Ernährungstipps können Beschwerden lindern

Menopausia: Estos consejos de nutrición pueden aliviar los síntomas

En algún momento, toda mujer sana llegará al día en que tenga su última menstruación: la menopausia. Marca la transición entre la etapa de la vida en que la mujer puede tener hijos y la fase en que el embarazo ya no es posible. Te explicamos qué es exactamente la menopausia y te damos consejos sobre una dieta que puede ayudarte a afrontar esta transición.   ¡MERECE LA PENA SEGUIR LEYENDO! ¡AL FINAL DEL ARTÍCULO NOS GUSTARÍA DARTE UN PEQUEÑO REGALO EN FORMA DE VALE!   Menopausia - Una breve explicación Las mujeres que han alcanzado o superado cierta edad (una media de 52 años) entran en la menopausia, el periodo de cambio hormonal al final de la fase fértil de la vida. La menopausia es el momento de la última menstruación de la mujer, al que sigue la ausencia de menstruaciones durante al menos doce meses, con lo que finaliza la fertilidad de la mujer. La edad a la que se produce la menopausia varía de una mujer a otra y se describe médicamente en tres fases: Premenopausia (climaterio), Perimenopausia (menopausia) y Postmenopausia (etapa años). La menopausia puede provocar muchos cambios en el cuerpo de la mujer. Estos síntomas son el resultado de la reducción de la producción de estrógenos y progesterona en los ovarios. Durante la transición y después, la hormona estrógeno empieza a disminuir, alterando el patrón cíclico normal de estrógeno y progesterona.[1] Los síntomas pueden incluir sofocos, aumento de peso o sequedad vaginal. La menopausia también puede aumentar el riesgo de ciertas enfermedades, como la osteoporosis.[2] Los síntomas varían mucho, ya que las hormonas implicadas tienen muchos efectos en el cuerpo femenino. Por ejemplo, los estrógenos regulan el ciclo menstrual y también afectan a las siguientes zonas del cuerpo:   Huesos vías urinarias Cabello Corazón Vasos sanguíneos Músculos del suelo pélvico Senos Órganos reproductores Piel Membranas mucosas Cerebro   El descenso del nivel de estrógenos tiene un efecto negativo sobre el metabolismo, lo que puede provocar un aumento de peso. Estos cambios también pueden afectar a los niveles de colesterol y a la forma en que el cuerpo digiere los hidratos de carbono.[3] Además de los sofocos, muchas mujeres sufren otros síntomas, como insomnio, durante esta fase de transición.[4] Los cambios hormonales también provocan una reducción de la densidad ósea, lo que puede aumentar el riesgo de fracturas de huesos.[5] Afortunadamente, un cambio en la dieta puede ayudar a aliviar los síntomas de la menopausia. Debes evitar alimentos como el alcohol o la cafeína, el azúcar añadido y los hidratos de carbono procesados, así como los alimentos picantes.   Menopausia: síntomas y signos Cada mujer experimenta la menopausia a su manera. Los síntomas suelen ser más pronunciados cuando la menopausia ocurre de repente o en un periodo de tiempo más corto. Las enfermedades que afectan a la salud de los ovarios, como el cáncer o la histerectomía, y ciertos hábitos de vida, como fumar, suelen aumentar la gravedad y duración de los síntomas.[6] Los sofocos son el síntoma más frecuente de la menopausia. Pueden ocurrir durante el día o por la noche. Se calcula que el 80% de las mujeres experimentan sofocos durante la menopausia.[7] Algunas mujeres también sufren dolores musculares y articulares, conocidos como artralgias. También son muy frecuentes los cambios de humor. Sin embargo, puede ser difícil determinar si estos síntomas están causados por cambios hormonales, circunstancias de la vida o el propio proceso de envejecimiento. Aparte del cambio en la menstruación, los síntomas de la perimenopausia, la menopausia y la posmenopausia suelen ser los mismos. Los primeros signos más frecuentes de la perimenopausia son   Menstruaciones menos frecuentes Menstruaciones más abundantes o menos abundantes de lo habitual Síntomas vasomotores como sofocos, sudores nocturnos y enrojecimiento de la piel.   Otros síntomas frecuentes pueden ser   Sequedad vaginal Articulaciones dolorosas o rígidas Disminución de la libido o deseo sexual Depresión ansiedad palpitaciones Problemas de memoria Adelgazamiento o caída del cabello Piel, boca y ojos secos Aumento de las ganas de orinar Pechos doloridos o sensibles Dolor de cabeza Infecciones urinarias Reducción de la masa muscular Dificultad de concentración Crecimiento más fuerte del vello en otras partes del cuerpo   La menstruación puede no ser tan regular como antes. El sangrado puede ser más abundante o más ligero de lo habitual, y ocasionalmente pueden aparecer manchas. La menstruación también puede ser más corta o más larga. Si no tienes la menstruación, debes descartar definitivamente un embarazo. Si no hay embarazo, la ausencia de menstruación puede indicar el inicio de la menopausia. Si el manchado reaparece tras 12 meses consecutivos sin menstruación, debes consultar a tu médico para descartar enfermedades graves, como el cáncer.   Menopausia - Alimentos recomendados   Fruta y verdura La fruta y la verdura son ricas en vitaminas, mineralesfibra y antioxidantes. Un estudio de intervención de un año de duración, en el que participaron más de 17.000 mujeres menopáusicas, demostró que los sofocos disminuían un 19% en las que comían más verduras, fruta, fibra y soja, en comparación con el grupo de control. La reducción se atribuyó a la dieta más sana y a la pérdida de peso.[8] Las verduras crucíferas pueden ser especialmente útiles para las mujeres posmenopáusicas. En un estudio, comer brécol redujo los niveles de un estrógeno asociado al cáncer de mama, al tiempo que aumentó los niveles de un estrógeno que protege contra el cáncer de mama.[9] En otro estudio de ocho semanas con 91 mujeres de mediana edad, las que consumieron 200 mg de extracto de semilla de uva tuvieron menos sofocos, mejor sueño y menores tasas de depresión que un grupo de control.[10]   Grasas saludables Las grasas saludables, como Ácidos grasos omega-3pueden ayudar a las mujeres durante la menopausia. Un estudio de revisión de 483 mujeres menopáusicas llegó a la conclusión de que tomar suplementos de omega-3 reduce la frecuencia de los sofocos y la gravedad de los sudores nocturnos.[11] Sin embargo, otro análisis de ocho estudios sobre el omega-3 y los síntomas menopáusicos proporcionó un resultado diferenciado: no pudo confirmarse el efecto positivo del ácido graso sobre los sofocos. Por tanto, actualmente los resultados no son concluyentes.[12] Los alimentos con mayor contenido en ácidos grasos omega-3 son el pescado azul, como la caballa, el salmón y las anchoas, y las semillas, como las de lino, chía y cáñamo.   Cereales integrales Los cereales integrales contienen muchos nutrientes, como fibra y vitaminas del grupo B como tiamina, niacina, riboflavina y ácido pantoténico.[13] Una dieta rica en cereales integrales se asocia a un menor riesgo de enfermedades cardiacas, cáncer y muerte prematura.[14] Un estudio de más de 11.000 mujeres posmenopáusicas demostró que comer 4,7 gramos de fibra por cada 2.000 calorías diarias reducía el riesgo de muerte prematura en un 17%, en comparación con comer sólo 1,3 gramos de fibra por cada 2.000 calorías.[15] Los productos integrales incluyen el arroz integral, el pan integral, la cebada y el centeno.   Proteína de alta calidad El descenso de estrógenos durante la menopausia se asocia a una disminución de la masa muscular y de la fuerza ósea.[16] Por esta razón, las mujeres menopáusicas deben consumir más proteínas. Las directrices recomiendan que las mujeres de más de 50 años consuman de 1 a 1,2 gramos de proteínas por kg de peso corporal al día, o de 20 a 25 gramos de proteínas de alta calidad por comida.[17] La distribución de macronutrientes recomendada para las proteínas es del 10 - 35% del total de calorías diarias.[18] En un estudio de un año de 131 mujeres posmenopáusicas, las participantes que tomaron 5 gramos diarios de péptidos de colágeno tuvieron una densidad mineral ósea significativamente mejor que las que tomaron un placebo en polvo.[19] Colágeno es la proteína más abundante de nuestro cuerpo. En un amplio estudio de adultos mayores de 50 años, el consumo de proteína láctea se asoció a un riesgo un 8% menor de fracturas de cadera, mientras que el consumo de proteína vegetal redujo el riesgo un 12%.[20] Los alimentos ricos en proteínas son los huevos, la carne, el pescado, las legumbres y los productos lácteos. También se puede añadir proteína en polvo a los batidos o a los productos horneados.   Productos lácteos El descenso de los niveles de estrógenos durante la menopausia puede aumentar el riesgo de fracturas óseas en las mujeres. Los productos lácteos como la leche, el yogur y el queso contienen calciofósforo, potasio, magnesio, vitamina D y vitamina Ktodas ellas importantes para la salud ósea.[21] En un estudio de unas 750 mujeres posmenopáusicas, las que comían más productos lácteos y proteínas animales tenían una densidad ósea significativamente mayor que las que comían menos.[22] Los productos lácteos también pueden contribuir a una dormir mejor contribuyen a dormir mejor. Un estudio de revisión descubrió que los alimentos con un alto contenido del aminoácido glicina -como los que se encuentran en la leche y el queso, por ejemplo- favorecen un sueño más profundo en las mujeres menopáusicas.[23] También hay pruebas de que el consumo de productos lácteos puede reducir el riesgo de menopausia prematura (antes de los 45 años). En un estudio, las mujeres con mayor ingesta de vitamina D y calcio -que abundan en el queso y la leche enriquecida- tenían un 17% menos de riesgo de menopausia prematura.[24]   Conclusión: un cambio en la dieta puede suavizar las olas La menopausia es el fin natural del ciclo menstrual de la mujer y, por tanto, marca el final de la menopausia. fertilidad. Se asocia a cambios metabólicos, reducción de la densidad ósea y aumento del riesgo de enfermedades cardiacas. Muchas mujeres sufren síntomas menopáusicos en los últimos años antes de la menopausia, sobre todo sofocos y sudores nocturnos. Una dieta integral rica en fruta, verdura, proteínas de alta calidad y productos lácteos puede reducir los síntomas de la menopausia en algunas circunstancias. Las grasas saludables, como los ácidos grasos omega-3, también pueden ayudar. Aunque los síntomas sean difíciles de controlar, una dieta adecuada y el ejercicio regular pueden ayudar a facilitar esta importante transición en la vida.   COMO PROMETIMOS, RECIBIRÁS UN VALE DEL 10 EN NUESTRO OPC PREMIUM, OPC LIPOSOMAL, omega-3, Complejo vitamínico B forte, CÁPSULAS DE VITAMINA D3, colágeno, potasio, calcio y magnesio. SÓLO TIENES QUE COPIAR EL CÓDIGO MENO+V10 E INTRODÚCELO EN LA CAJA.  Haz clic aquí para ir a la TIENDA   [1] https://www.nia.nih.gov/health/what-menopause [2] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29583083/ [3] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24734243/ [4] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24012626/ [5] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27801706/ [6] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5888979/ [7] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6459071/ [8] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3428489/ [9] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10952093/ [10] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24518152/ [11] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18328014/ [12] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29937484/ [13] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19079919/ [14] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27301975/ [15] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10875605/ [16] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19949277/ [17] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25082206/ [18] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4924200/ [19] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29337906/ [20] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28074249/ [21] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24695889/ [22] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28077378/ [23] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25660429/ [24] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Purdue-Smithe+calcium
Ernährung beim Stillen: So wird es für dein Baby ein gesunder Start ins Leben

Nutrición durante la lactancia: Cómo dar a tu bebé un comienzo saludable en la vida

No es ningún secreto que la lactancia materna es buena para tu bebé. La leche materna es higiénicamente segura, está siempre disponible y la lactancia favorece el vínculo con la madre. Pero ¿qué nutrientes necesita tu cuerpo para dar lo mejor a tu bebé? Tenemos respuestas científicamente sólidas y explicamos los beneficios de la lactancia no sólo para el bebé, sino también para la mamá.   ¡MERECE LA PENA SEGUIR LEYENDO! TE PROPORCIONAMOS UN CÓDIGO DE VALE AL FINAL DEL ARTÍCULO.   Leche materna - Algunos datos La leche materna suele estar compuesta por un 87% de agua, un 3,8% de grasa, un 1,0% de proteínas y un 7% de hidratos de carbono. Aporta entre 60 y 75 kcal por 100 ml.[1] A excepción de vitamina D la leche materna contiene todo lo que el lactante necesita para un desarrollo sano durante los seis primeros meses de vida. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los bebés sean alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses. La Comisión Nacional de Lactancia Materna (NSK) está de acuerdo con esto, ya que la leche materna se adapta de forma óptima a las necesidades individuales. Cubre las necesidades nutricionales y de líquidos del bebé durante los seis primeros meses de vida. La NSK ofrece mucha más información sobre el tema en su sitio web.[2] También existe consenso sobre la importancia de una dieta sana, especialmente durante los primeros meses de vida. embarazo y la lactancia. Esto garantiza que el bebé reciba todos los nutrientes que necesita para crecer. Si la dieta de la madre no contiene suficientes vitaminas y minerales, esto puede afectar tanto a la calidad de la leche materna como a la propia salud del bebé. A diferencia de la leche artificial, el contenido calórico y la composición de la leche materna varían con cada toma para satisfacer las necesidades del bebé. Al principio de una sesión de lactancia, la leche es más acuosa y normalmente sacia la sed del bebé (leche anterior). Más tarde, la leche (leche posterior) es más espesa, más grasa y más rica en nutrientes. Sin embargo, no hay dos tipos de leche materna ni un momento concreto en que la leche anterior se convierta en leche posterior. Cuanto más se vacía el pecho, más rica en grasa se vuelve la leche. Por tanto, se recomienda alimentar completamente un pecho antes de pasar al otro.[3]   ¿Cuál es la dieta adecuada para la lactancia? Producir leche materna es agotador para el cuerpo femenino. Por eso aumenta la necesidad de calorías y nutrientes. Muchas mujeres pueden contarte un par de cosas sobre la sensación de hambre durante la lactancia. Se calcula que las necesidades energéticas de una madre lactante aumentan unas 500 calorías al día. La necesidad de ciertos nutrientes, como proteínas, vitamina D, vitamina A, vitamina E, vitamina C, Vitamina B12, selenio y zinc también aumenta.[4] Aquí tienes una pequeña tabla. Te muestra los nutrientes recomendados y los alimentos que los contienen:   Nutriente Contenido en Vitamina B1 Pescado, carne de cerdo, semillas, frutos secos, judías   Vitamina B2 Queso, almendras, nueces, carne roja, pescado graso, huevos   Vitamina B6 Garbanzos, nueces, pescado, aves, patatas, plátanos, frutos secos   Vitamina B12 Marisco, hígado, yogur, pescado graso, huevos, cangrejo, gambas   Colina Huevos, hígado de ternera, hígado de pollo, pescado, cacahuetes   Vitamina A Boniatos, zanahorias, verduras de hoja oscura, huevos   La vitamina D Aceite de hígado de bacalao, pescado azul, algunas setas, alimentos enriquecidos   Selenio Nueces de Brasil, marisco, pavo, productos integrales, semillas   Yodo Algas secas, bacalao, leche, sal yodada   Folato Alubias, lentejas, verduras de hoja, espárragos, aguacates   Calcio Leche, yogur, queso, verduras de hoja, legumbres   Hierro Carne roja, cerdo, aves, marisco, judías, verduras, frutos secos   Cobre Marisco, productos integrales, frutos secos, judías, vísceras, patatas, quinoa   Zinc Ostras, carne roja, aves, judías, frutos secos, productos lácteos     Primero las buenas noticias: tu bebé siempre recibirá la Cantidad nutrientes. Sin embargo, si no consume cantidades suficientes de alimentos o nutrientes, las reservas de su propio cuerpo se agotarán. Dicho de otro modo: Si no consumes suficientes nutrientes, tu cuerpo los extraerá de sus propias reservas en huesos y tejidos para liberarlos en la leche materna. Según los descubrimientos actuales, no es necesario evitar varios alimentos para prevenir la flatulencia en los bebés.[5] Lo saludable es lo que la madre y el niño pueden tolerar bien. Por supuesto, hay excepciones: El alcohol, la nicotina, la cafeína, diversos medicamentos o drogas no deben consumirse durante la lactancia o sólo deben tomarse consultando a un médico.   ¿Cuáles son los beneficios de los complementos alimenticios? Una dieta sana durante la lactancia es un factor importante. Tomar suplementos nutricionales puede ayudar a reponer las reservas de determinadas vitaminas y minerales. He aquí cuatro suplementos clave para las madres lactantes que pueden contribuir a la recuperación posparto:   Multivitaminas Un suplemento multivitamínico puede ser una buena opción para aumentar tu ingesta de vitaminas y minerales importantes, ya que las mujeres suelen sufrir carencias después del parto. Los estudios han demostrado que puede producirse una carencia vitamínica independientemente de los ingresos, la educación o el estatus social.[6]   Vitamina B12 La vitamina B12 es una vitamina hidrosoluble muy importante, esencial para la salud del bebé y también para la madre durante la lactancia. Además, muchas mujeres -especialmente las que siguen una dieta predominantemente vegetal- corren un mayor riesgo de tener niveles bajos de vitamina B12.[7]   Omega-3 (DHA) Ácidos grasos omega-3 están en boca de todos estos días, y con razón. Estas grasas, principalmente marinas, desempeñan un papel importante en la salud de la madre y el niño. La grasa omega-3 DHA, por ejemplo, es crucial para el desarrollo del sistema nervioso, la piel y los ojos del bebé. Los estudios han demostrado que los bebés alimentados con leche materna que contiene DHA muestran mejores resultados en la visión y el desarrollo neurológico.[8] La ingesta de un aceite de pescado o aceite de krill-puede ser una forma cómoda de cubrir las necesidades diarias.[9]   La vitamina D La vitamina D sólo se encuentra en algunos alimentos o en productos enriquecidos. Tu cuerpo también puede producirla mediante la exposición a la luz solar. Sin embargo, esto depende de muchos factores, como tu tipo de piel o el lugar donde vives. Los estudios demuestran que la vitamina D cumple muchas funciones importantes en el organismo y es esencial para la función inmunitaria y la salud ósea.[10] Sin embargo, la vitamina D sólo suele estar presente en pequeñas cantidades en la leche materna, sobre todo cuando la exposición al sol es limitada. La carencia de vitamina D es frecuente entre las mujeres lactantes. Y una carencia puede tener consecuencias negativas para la salud, como un mayor riesgo de depresión posparto. Por eso se recomienda su ingesta.[11]   ¿Cuáles son los demás beneficios de la lactancia materna? Hay toda una serie de beneficios que tanto la madre como el bebé pueden obtener de la lactancia materna. Aquí te enumeramos algunos de ellos:   Bueno para el bebé: la leche materna contiene importantes anticuerpos La leche materna es rica en anticuerpos que ayudan a tu bebé a combatir virus y bacterias. Esto es de crucial importancia en los primeros meses. Esto es especialmente cierto en el caso del calostro, la primera leche. El calostro contiene grandes cantidades de inmunoglobulina A (IgA), así como otros anticuerpos. Cuando tú, como madre, entras en contacto con virus o bacterias, produces anticuerpos que pasan a la leche y refuerzan el sistema inmunitario de tu bebé. La IgA también protege al bebé de las enfermedades formando una capa protectora en la nariz, la garganta y el aparato digestivo.[12] Los preparados para lactantes no proporcionan protección de anticuerpos a los bebés. Numerosos estudios demuestran que los bebés que no son amamantados son más propensos a sufrir problemas de salud como neumonía, diarrea e infecciones.[13]   Bueno para la madre: la lactancia favorece la contracción del útero. Durante el embarazo, el útero crece enormemente y acaba ocupando casi toda la cavidad abdominal. Tras el parto, sufre un proceso conocido como involución. Esto le ayuda a reducirse a su tamaño anterior. La oxitocina, una hormona cuyo nivel aumenta durante el embarazo, favorece este proceso. La oxitocina también se libera cada vez más durante la lactancia. Estimula las contracciones uterinas, reduce las hemorragias y ayuda al útero a recuperar su tamaño anterior.[14]   Bueno para el bebé: la lactancia materna puede reducir el riesgo de enfermedad La lactancia materna exclusiva, es decir, alimentar a tu bebé sólo con leche materna, es especialmente beneficiosa porque puede reducir el riesgo de que tu bebé padezca muchas enfermedades, entre ellas[15]   Leucemia infantil. La lactancia materna está asociada a un menor riesgo de leucemia infantil.[16] Enfermedades alérgicas. La lactancia materna se asocia a un menor riesgo de asma, dermatitis atópica y eczema.[17] Infecciones del oído medio. La lactancia materna, especialmente la exclusiva y durante el mayor tiempo posible, puede proteger contra las infecciones del oído medio, la garganta y los senos paranasales más allá de la infancia.[18] Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). La lactancia materna se asocia a un menor riesgo de SMSL, especialmente si la lactancia es exclusiva.[19] Daños en el tejido intestinal. El suministro de leche materna a los niños prematuros se asocia a una menor incidencia de enterocolitis necrotizante.[20] Los bebés amamantados tienen menos riesgo de desarrollar enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.[21] La lactancia materna se asocia a un menor riesgo de desarrollar diabetes de tipo 1 y diabetes de tipo 2 no insulinodependiente.[22]   Bueno para la madre: disminuye el riesgo de depresión La depresión posparto ("baby blues") es una forma de depresión que puede aparecer poco después del parto. Según un estudio de 2012, las mujeres que dan el pecho parecen tener menos probabilidades de desarrollar depresión posparto en comparación con las madres que destetan antes de tiempo o no dan el pecho.[23]   Bueno para el bebé: la leche materna favorece un peso saludable La lactancia materna favorece un aumento de peso saludable y ayuda a prevenir la obesidad infantil. Un estudio demostró que amamantar a los niños durante más de cuatro meses reducía significativamente el riesgo de sobrepeso y obesidad.[24] Esto podría deberse al desarrollo de diferentes bacterias intestinales. Los niños amamantados tienen una mayor proporción de bacterias intestinales beneficiosas que pueden influir en el almacenamiento de grasa.[25]   Bueno para la madre: la lactancia materna reduce el riesgo de enfermedades La lactancia materna parece ofrecer protección a largo plazo contra el cáncer y diversas enfermedades.[26] Las mujeres que dan el pecho tienen menos riesgo de desarrollar hipertensión, artritis o diabetes de tipo 2.[27]   Conclusión: la lactancia materna es lo mejor para la madre y el bebé La lactancia es un trabajo duro para el cuerpo femenino. Por eso necesita más calorías y nutrientes para mantener sanos a la madre y al bebé. Si no se dispone de suficientes calorías o alimentos ricos en nutrientes, esto puede tener un efecto negativo en la calidad de la leche materna. Esto también puede ser perjudicial para tu propia salud. Comer alimentos sanos es especialmente importante durante la lactancia. Si es necesario, también deben tomarse suplementos como vitamina D y ácidos grasos omega-3.   COMO PROMETIMOS, RECIBIRÁS UN VALE DEL 10 EN NUESTRO Vitamina B12, CÁPSULAS DE VITAMINA D3, Vitamina D3 líquida y Omega-3. SÓLO TIENES QUE COPIAR EL CÓDIGO BEBÉ+V10 E INTRODÚCELO EN LA CAJA.  Haz clic aquí para ir a la TIENDA     [1] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4882692/ [2] https://www.mri.bund.de/de/themen/nationale-stillkommission/nationale-stillkommission/ [3] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16203669/ [4] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5104202/ [5] https://www.frauenaerzte-im-netz.de/schwangerschaft-geburt/stillen/ernaehrung-der-mutter-waehrend-der-stillzeit/ [6] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26887903/ [7] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6470702/ [8] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5273852/ [9] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK501898/ [10] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441912/ [11] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29393662/ [12] https://www.nature.com/articles/s41591-019-0480-9 [13] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19759351/ [14] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10796158/ [15] https://www.who.int/health-topics/breastfeeding [16] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20807738/ [17] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5579687/ [18] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4258846/ [19] https://pediatrics.aappublications.org/content/128/1/103 [20] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4025624/ [21] https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/apt.14291 [22] https://academic.oup.com/ajcn/article/85/5/1436/4633161 [23] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22978082/ [24] https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0122534 [25] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6400986/ [26] https://jamanetwork.com/journals/jamaoncology/article-abstract/2763398 [27] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2930900/
Stress: Die besten Nährstoffe für Ruhe und Gelassenheit

Estrés: Los mejores nutrientes para la calma y la serenidad

El estrés. Casi todos conocemos esa sensación. Originalmente nada negativo, ahora se ha convertido en una afección crónica para muchos de nosotros. Pero no tiene por qué serlo. Te explicamos qué es el estrés, qué puede hacerle al cuerpo y cómo los nutrientes adecuados pueden ayudarte a afrontarlo. ¿Qué es realmente el estrés? Como sistema de defensa natural contra el peligro, el estrés provoca la liberación de determinadas hormonas. Éstas preparan a tu cuerpo para evitar el peligro o enfrentarse a él ("luchar o huir").[1] El cuerpo produce grandes cantidades de cortisol, epinefrina -que conoces como adrenalina- y norepinefrina. Estas sustancias desencadenan las siguientes reacciones en el organismo:   Aumento de la tensión arterial aumento de la disposición de los músculos sudoración estado de alerta   Estas reacciones sirven para mejorar tu capacidad de reacción ante una situación potencialmente peligrosa o desafiante. La noradrenalina y la adrenalina aceleran el ritmo cardíaco. Los factores ambientales que desencadenan esta respuesta se conocen como factores estresantes. Por ejemplo, ruidos, comportamientos agresivos, un coche a toda velocidad, momentos de miedo en películas o incluso una primera cita. La sensación de estrés suele aumentar con el número de factores estresantes. ¡VALE LA PENA SEGUIR LEYENDO! ¡AL FINAL DEL ARTÍCULO NOS GUSTARÍA DARTE UN PEQUEÑO REGALO CON UN VALE! Tipos de estrés   1. estrés agudo El estrés agudo le ocurre a todo el mundo. Es la reacción inmediata del cuerpo ante una situación nueva y desafiante. Es el tipo de estrés que puedes sentir cuando te has librado por los pelos de un accidente de coche. Pero incluso las cosas que te gustan pueden provocar estrés agudo. Por ejemplo, la sensación aterradora pero estimulante que tienes en una montaña rusa o al esquiar por una empinada ladera de montaña.   2. estrés agudo episódico El estrés agudo episódico significa que experimentas frecuentes episodios de estrés agudo. Éste puede ser el caso, por ejemplo, si a menudo estás ansioso y preocupado por cosas que crees que pueden ocurrir. Puedes tener la sensación de que tu vida es caótica y parece que te deslizas de una crisis a otra.   3. estrés crónico Si estás expuesto a altos niveles de estrés durante un largo periodo de tiempo, esto es estrés crónico. Este tipo de estrés constante puede tener un impacto negativo en tu salud. Por ejemplo, puede ser la causa de las siguientes enfermedades:   Ansiedad Enfermedades cardiovasculares Depresión Hipertensión arterial debilitamiento sistema inmunitario   Las estadísticas de la aseguradora Swiss Life de 2020 muestran que alrededor del 80% de los ciudadanos alemanes padecen una de las tres formas de estrés.[2]   El efecto del estrés en tu cuerpo Como ya se ha dicho, el estrés no es necesariamente malo. Ayudó a nuestros antepasados -los cazadores-recolectores- a sobrevivir, y sigue siendo importante hoy en día. Puede ser saludable si te ayuda a evitar un accidente, a cumplir un plazo ajustado o a mantener la cabeza en las nubes. Todos nos sentimos estresados a veces, pero lo que una persona encuentra estresante es individual. Un ejemplo de ello es hablar en público. A algunas personas les encanta la emoción, otras se paralizan sólo de pensarlo. Pero el estrés sólo debería ser temporal. Una vez superado el momento de lucha o huida, tu ritmo cardiaco y tu respiración deberían disminuir y tus músculos deberían relajarse. Al cabo de poco tiempo, tu cuerpo debería volver a su estado natural sin efectos negativos duraderos. El estrés ralentiza algunas funciones corporales normales. Entre ellas están, por ejemplo, las funciones de los sistemas digestivo e inmunitario. Cuando está sometido a estrés, el organismo concentra sus recursos en la respiración, el flujo sanguíneo, el estado de alerta y la preparación de los músculos para una acción repentina. Bajo estrés, el cuerpo reacciona, por ejemplo   un aumento del pulso y de la tensión arterial la aceleración de la respiración ralentización del aparato digestivo la disminución de la actividad inmunitaria la tensión muscular aumento del estado de alerta   La reacción a diversos factores estresantes determina los efectos sobre la salud general. Algunas personas pueden experimentar varios factores desencadenantes seguidos o todos a la vez sin que ello provoque una reacción de estrés grave. Otras pueden reaccionar más intensamente ante un único factor estresante. Para nuestros nervios, por supuesto, el dieta adecuada y un sueño sano desempeñan un papel clave. Un análisis de estudios realizado en 2018 halló una relación entre el estrés laboral y la cardiopatía coronaria. Sin embargo, los autores no pudieron confirmar los mecanismos exactos por los que el estrés causa la cardiopatía coronaria.[3] Otros estudios han demostrado que las personas que perciben el estrés como negativo para su salud también tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedad coronaria que las personas que no lo perciben así.[4] 7 nutrientes que pueden ayudar a combatir el estrés Las vitaminas y los minerales son importantes para muchos aspectos, incluido, por supuesto, el rendimiento mental y la salud emocional.[5] Ciertos nutrientes, conocidos como antioxidantes como vitamina A, la vitamina C, vitamina E y seleniopueden ayudar a combatir el daño celular causado por los radicales libres.   1. vitaminas b Las ocho vitaminas Btambién conocidas como complejo vitamínico B en diversas combinaciones, pueden mejorar tu estado de ánimo y reducir el estrés. Reducen los niveles de homocisteína y mantienen un nivel saludable de este aminoácido.[6] Los niveles elevados de homocisteína se asocian al estrés y a un mayor riesgo de padecer diversas enfermedades, como cardiopatías, demencia y cáncer de intestino.[7] Las vitaminas B desempeñan un papel importante en el metabolismo, al convertir los alimentos ingeridos en energía utilizable. También son importantes para la salud del corazón y del cerebro.[8] Una revisión de 8 estudios en los que participaron 1.292 personas demostró que tomar suplementos multivitamínicos y minerales mejoraba varios aspectos del estado de ánimo, como el estrés y la ansiedad.[9] En otro estudio de 12 semanas con 60 personas que sufrían estrés laboral, las que tomaban una de las dos formas de suplemento de complejo vitamínico B experimentaron menos síntomas de estrés laboral.[10] Los suplementos de complejo vitamínico B suelen ser seguros si se toman según las recomendaciones de dosificación. Además, son hidrosolubles, por lo que el organismo excreta las cantidades sobrantes por la orina.[11]   2. l-teanina La L-teanina es un aminoácidoque contiene, por ejemplo, el té verde. Además de otros beneficios para la salud, también se dice que tiene un efecto relajante. Un estudio demostró que tomar complementos alimenticios que contenían 200 mg de L-teanina podía reducir las mediciones del estrés, como la frecuencia cardiaca, al realizar una tarea mentalmente exigente.[12] Un análisis de 21 estudios en los que participaron casi 68.000 sujetos descubrió que el consumo de té verde se asociaba a una reducción de la ansiedad y a una mejora del rendimiento de la memoria y la atención.[13] Se llegó a la conclusión de que estos efectos se debían a los efectos sinérgicos de la cafeína y la L-teanina del té, porque cada uno de los ingredientes tenía un efecto menor por sí solo. Otro estudio en el que participaron 34 personas demostró que 200 mg de L-teanina reducían el nivel de cortisol, la hormona del estrés, que se liberaba al realizar una tarea multitarea estresante.[14]   3. magnesio Magnesio es un mineral que interviene en más de 300 procesos corporales, desde el funcionamiento de nervios y músculos hasta la síntesis de proteínas y huesos. Hasta ahora, las investigaciones sugieren que el magnesio puede ser útil para las personas con ansiedad leve. Una revisión de 18 estudios publicada en la revista Nutrients en mayo de 2017 descubrió que los suplementos de magnesio pueden mejorar el estrés y la ansiedad. Sin embargo, también señalaba que se necesitan más investigaciones antes de que el magnesio pueda ser reconocido como un reductor del estrés.[15]   4. melatonina Como hormona natural, la melatonina regula el ritmo circadiano del cuerpo, es decir, el ritmo sueño-vigilia. El nivel de la hormona aumenta al anochecer, cuando está oscuro, y vuelve a descender al aumentar la luminosidad de la mañana. Un metaanálisis de 19 estudios con 1.683 participantes que padecían trastornos primarios del sueño -es decir, no causados por otra enfermedad- mostró una reducción del tiempo necesario para conciliar el sueño cuando se administraba melatonina. Además, mejoró la calidad general del sueño y aumentó la duración total del sueño.[16] Otra revisión de 7 estudios en los que participaron 205 personas analizó la eficacia de la melatonina en el tratamiento de los trastornos secundarios del sueño, es decir, los causados por otra enfermedad como el estrés o la depresión. El estudio demostró que la melatonina acortaba el tiempo que se tardaba en dormirse y aumentaba la duración total del sueño, pero no afectaba significativamente a la calidad del sueño en comparación con un placebo.[17]   5. kava La kava (Piper methysticum) es un arbusto tropical de hoja perenne originario de las islas del Pacífico Sur. Se consume como bebida ceremonial desde tiempos inmemoriales. Los estudios sugieren que puede aliviar la ansiedad debido a sus efectos calmantes, pero se necesitan más investigaciones. La planta contiene unos principios activos llamados kavapironas, cuyas propiedades reductoras del estrés se han estudiado. La kava puede tomarse en infusión, cápsulas, polvo o en forma líquida. Su uso parece seguro si se toma durante 4 a 8 semanas con una dosis diaria de 120-280 mg de kavapironas.[18] Se cree que las kavapironas inhiben la descomposición del ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor que reduce la actividad del sistema nervioso y, por tanto, tiene un efecto calmante. Esto puede ayudar a aliviar las sensaciones de ansiedad y estrés.[19]   6 Ashwagandha La ashwagandha (sánscrito: "olor del caballo") es una hierba adaptógena originaria de la India. Allí se utiliza en Ayurveda.[20] En un estudio sobre el efecto aliviador del estrés de la ashwagandha, 60 personas que sufrían síntomas leves de estrés tomaron 240 mg de un extracto estandarizado de ashwagandha al día durante 60 días. En comparación con el placebo, la ingesta de ashwagandha se asoció a una mayor reducción del estrés, la ansiedad y la depresión. La ashwagandha también se asoció a una reducción del 23% de los niveles matutinos de cortisol.[21]   7. roseroot La raíz de rosa (Rhodiola rosea) es una hierba que crece en varias regiones de Rusia y Asia. Se utiliza para combatir el estrés y se dice que ayuda con la fatiga, la depresión y la ansiedad. Las propiedades adaptógenas de la Rhodiola están relacionadas con dos potentes principios activos de la hierba: la rosavina y el salidrosido.[22] Un estudio de ocho semanas con 100 personas que sufrían síntomas de fatiga crónica, como mala calidad del sueño y problemas de memoria a corto plazo y concentración, demostró que tomar 400 mg diarios de extracto de Rhodiola mejoraba los síntomas al cabo de una semana.[23] La Rhodiola rosea se tolera bien y es segura.[24]   Conclusión: La calma puede venir con la comida Muchos factores, como el trabajo, el dinero, la salud o las relaciones, pueden causar estrés. Sin embargo, hay varios nutrientes o suplementos que se han relacionado con la reducción de los síntomas del estrés, como la Rhodiola rosea, la melatonina y la ashwagandha. La L-teanina, las vitaminas del complejo B y la kava también pueden ayudar a aumentar la resistencia del organismo a los factores estresantes.   COMO PROMETIMOS, RECIBIRÁS UN VALE DEL 10 EN NUESTRO Complejo vitamínico B forte y magnesio. SÓLO TIENES QUE COPIAR EL CÓDIGO RELAX+V10 E INTRODÚCELO EN LA CAJA.  Haz clic aquí para ir a la TIENDA   [1] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3056281/ [2] https://www.swisslife.de/ueber-swiss-life/presse/pressemitteilungen/newsfeed/2020/11-18.html [3] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6015274/ [4] https://academic.oup.com/eurheartj/article/34/34/2697/617400 [5] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23362497/ [6] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4290459/ [7] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18425703/ [8] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4772032/ [9] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23362497/ [10] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21905094/ [11] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28716455/ [12] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31758301/ [13] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31758301/ [14] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26797633/ [15] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5452159/ [16] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23691095/ [17] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29908879/ [18] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29641222/ [19] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4917254/ [20] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3252722/ [21] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31517876/ [22] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3541197/ [23] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28219059/ [24] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20378318/
Coenzym Q10: So beeinflusst das Vitaminoid deinen ganzen Körper

Coenzima Q10: cómo afecta este vitaminoide a todo tu organismo

Puede que hayas oído este misterioso término en los anuncios y te hayas preguntado de qué va. Por qué esta supuesta sustancia milagrosa -la coenzima Q10- también debería ser relevante para ti. En este artículo, levantamos el velo y explicamos qué es realmente la Q10, cómo ayuda a tu salud y por qué tu cuerpo dejaría sencillamente de funcionar sin este compuesto. ¿Qué es exactamente la Q10? Una sustancia, muchos nombres: La Q10 también se conoce como ubiquinona (del latín ubique = en todas partes), coenzima Q10, UQ o ubiquinona-10. Así que no te confundas si lees varios nombres para una misma sustancia en este artículo. Pero independientemente de cómo la llames, siempre se trata de una molécula liposoluble estructuralmente similar a vitamina K o la vitamina E. Nuestro cuerpo produce Q10 a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina y la almacena en las mitocondrias de las células, sobre todo las del corazón, los pulmones y el hígado. Sin embargo, el requisito previo es que el organismo disponga de cantidades suficientes de vitaminas del grupo B y vitamina E está disponible. Allí es necesaria para la producción de energía. Otra ventaja de la ubiquinona-10 es que actúa como un antioxidante en el organismo. Por tanto, los compuestos de oxígeno perjudiciales -conocidos como radicales libres- tienen menos posibilidades de causar daños celulares. Sin embargo, el organismo produce cada vez menos Q10 a medida que avanza la edad, por lo que su suplementación tiene mucho sentido. Incluso hay estudios que sugieren una relación entre niveles bajos de Q10 y enfermedades como la diabetes, el cáncer o los trastornos cerebrales. En nuestra dieta, la Q10 se encuentra principalmente en los alimentos de origen animal. El pescado, los huevos, la carne y las aves de corral contienen grandes cantidades de este compuesto, mientras que los alimentos de origen vegetal -con algunas excepciones- suelen tener un contenido menor de coenzima Q10.   ¡VALE LA PENA SEGUIR LEYENDO! TE PROPORCIONAMOS UN CÓDIGO DE VALE AL FINAL DEL ARTÍCULO.   Posibles beneficios de la Q10 para la salud Independientemente de todas las afirmaciones, anuncios y mitos que se pueden encontrar en Internet sobre la Q10, también hay muchos resultados que son científicamente sostenibles. He aquí algunos de ellos: Puede desempeñar un papel en la prevención del cáncer Quizá sepas que el estrés oxidativo es veneno para tu cuerpo a largo plazo. Deteriora la función de las células, las daña y, en el peor de los casos, allana el camino a enfermedades más graves, como el cáncer. Aquí es donde podría entrar en juego el efecto de la ubiquinona: Protege contra el estrés oxidativo y favorece la producción de energía celular. Un estudio de 1997 observó que unos niveles más bajos de Q10 parecen estar asociados a un riesgo de cáncer un 53,3% mayor. La ubiquinona-10 podría reducir tus dolores de cabeza Todos los que las padecen las temen: ¡las migrañas! Se desencadenan por muchos factores. Uno de ellos podría ser un error en el funcionamiento de las mitocondrias, por ejemplo, que provoca un aumento de la captación de calcio por las células y una mayor producción de radicales libres, con una reducción simultánea de la producción de antioxidantes. Según un estudio controlado con placebo de la Universidad de Zúrich, la Q10 en su forma líquida podría ser una opción preventiva para las migrañas. Otro estudio publicado en la Revista de Cefalea y Dolor demostró la eficacia de una combinación triple de coenzima Q10, vitamina B2 y dosis altas de magnesio. La coenzima Q10 podría proteger contra la insuficiencia cardiaca La insuficiencia o insuficiencia cardiaca puede ser consecuencia de la hipertensión arterial y otras enfermedades del sistema cardiovascular, que pueden provocar inflamación y daños en las arterias y venas. Un estudio de 2014 con 420 participantes sugiere que los síntomas de la insuficiencia cardiaca pueden reducirse tras dos años de tratamiento con Q10. La ubiquinona-10 podría ayudar con la diabetes La coenzima Q10 podría ser una luz en el horizonte para algunos diabéticos: Se cree que mejora la sensibilidad a la insulina y regula los niveles de azúcar en sangre. Un estudio aleatorizado a doble ciego en el que participaron personas con diabetes de tipo 2 durante 12 semanas demostró que tomar coenzima Q10 se asociaba a un menor nivel de glucosa en sangre en ayunas y a una reducción del nivel medio de glucosa en sangre durante este periodo. La ubiquinona puede ser buena para el cerebro y los pulmones Sin duda, los pulmones son los órganos que más contacto diario tienen con el oxígeno. Esto los hace naturalmente muy susceptibles al daño oxidativo de todo tipo. Se sospecha que un nivel bajo de Q10 provoca enfermedades como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), en combinación con el daño oxidativo. Nuestro cerebro también es muy susceptible al daño oxidativo debido a su alto contenido en ácidos grasos y a su elevada demanda de oxígeno. Esto puede perjudicar la memoria, la cognición y las funciones físicas. Es posible que las propiedades de la coenzima Q10 puedan reducir estos compuestos nocivos y contribuir así a ralentizar la enfermedad de Alzheimer, por ejemplo. La Q10 podría ayudar a mantener joven la piel ¿Tienen razón los anuncios? ¿Podría la Q10 mantener realmente joven la piel? Al ser el órgano más grande del cuerpo y una barrera frente al mundo exterior, nuestra piel está constantemente expuesta a influencias nocivas. Y éstas contribuyen naturalmente al envejecimiento. Además de los factores internos, como el daño celular, también hay factores externos, sobre todo la radiación UV. Un estudio de 2015 sugiere que aplicar Q10 directamente sobre la piel podría reducir los daños que se producen y aumentar la producción de energía en las células cutáneas, y por tanto la protección antioxidante.   Efectos secundarios e interacciones de la Q10 En general, los complementos alimenticios que contienen coenzima Q10 se toleran bien. Si se producen efectos secundarios, suelen ser leves. Mareos, dolores de cabeza, problemas digestivos o sensibilidad a la luz son sólo algunos ejemplos. En cuanto a las interacciones con otros medicamentos, la influencia de la Q10 sobre las estatinas que reducen el colesterol -y viceversa- es de capital importancia. Las estatinas son fármacos que reducen el colesterol en el suero sanguíneo inhibiendo una enzima específica. Los estudios han descubierto disminuciones significativas de hasta el 50% de Q10 durante y después del tratamiento con estatinas. Sin embargo, los resultados de otro estudio demostraron que el tratamiento con Q10 no reducía el dolor muscular en personas que también tomaban estatinas para controlar sus niveles de colesterol. Posología: ¿Cuánta Q10 debes tomar? A diferencia de otras sustancias, nuestro organismo no es capaz de almacenar bien la coenzima Q10. Ésta es una de las razones por las que se recomienda una ingesta a largo plazo. La dosis diaria típica para alguien que desea aumentar sus niveles de coenzima Q10 es de 100 a 200 mg. Para asegurarte de que estás adquiriendo un producto que no sólo está libre de residuos tóxicos de extracción, agentes gelificantes como la carragenina y nanopartículas, sino también de edulcorantes como el aspartamo, la dextrosa o los sustitutos del azúcar, debes consultar a Cápsulas de coenzima Q10 deben ser de la máxima calidad. También puedes estar seguro de que el contenido de ubiquinona es correspondientemente alto. Conclusión: Q10 - nada misteriosa, pero importante para el organismo La coenzima Q10 es una sustancia sin la cual nada funcionaría en el organismo. Se utiliza en todas las células del organismo para generar energía. Una carencia de esta sustancia puede provocar una serie de enfermedades graves. Aunque puede obtenerse de muchos alimentos y es producida por el propio organismo, en determinadas circunstancias puede ser necesario tomar suplementos. Sin embargo, debes ser consciente de las interacciones con diversos medicamentos. COMO PROMETIMOS, RECIBIRÁS UN VALE DEL 10 EN NUESTRO COENZYM Q10. SÓLO TIENES QUE COPIAR EL CÓDIGO Q10+V10 E INTRODÚCELO EN LA CAJA.  Haz clic aquí para ir a la TIENDA   [1] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5807419/ [2] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24389208/ [3] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26741866/ [4] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24969860/ [5] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22126471/ [6] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21467235/ [7] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9177262/ [8] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17505263/ [9] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24331360/ [10] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21586650/ [11] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15728298/ [12] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17355497/ [13] https://www.aan.com/PressRoom/Home/PressRelease/185 [14] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26512330/ [15] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27012265/ [16] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26199309/ [17] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25282031/ [18] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8241697/ [19] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28811612/ [20] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24586567/ [21] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19530339 [22] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26413493/ [23] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16289557/ [24] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21080098/ [25] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16873952/ [26] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8241703/ [27] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9974149/ [28] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20673763/ [29] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18560133/ [30] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24527317/ [31] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26648450/ [32] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10416055/ [33] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16443053/ [34] https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/JAHA.118.009835 [35] https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/JAHA.118.009835 [36] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4298455/ [37] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9266541/ [38] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19096118/ [39] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19096106/

Entrega rápida

CO2-neutral con DHL Gogreen